dmartinezelizalde
martes, 29 de noviembre de 2016
Mi historia en Tv Azteca
Mi historia en Tv Azteca se remonta cuando aun se llamaba Imevision y yo tenía alrededor de 14 años. Creo que fue en 1988 cuando la Secretaria de Comunicaciones y Transportes organizo en sus instalaciones una exposición de medios de comunicación, le comente a mis hermanos y me acompañaron. Fue muy entretenido.
Días antes me había comprado un libro de los estudios de tv y en la exposición descubrí uno, todo el mundo quería entrar a ver como se graban las telenovelas, era un set de Televisa. La fila para entrar era demasiado larga, además se veía a través de un cristal y los que estaban adentro como podíamos ver se morían de calor, mis hermanos se quedaron viendo, yo me separe un poco, porque a lo lejos vi una cámara de televisión, estaba como abandonada, mientras me acerque, vi que había otra cámara y un una sala y unas plantas y unas mamparas pintadas, sabía que se trataba de un set de televisión, lo había visto en mi libro, ya sentía atracción por este mundo de la televisión.
De uno de los sillones de la sala surgió un hombre que me hablo en cuanto quise acercarme a una de las cámaras: Que paso muchacho, en que puedo servirte, dijo el hombre. Lo único que pude decir fue: Oiga ¿Y que se estudia para ser camarógrafo? El hombre rió a carcajadas y volteo a ver a otro hombre que estaba incrustado en otro sillón. Oíste, le dijo al otro hombre incrustado al sillón. Dice el muchacho que: ¿Qué se estudia para ser camarógrafo? Los dos hombres de los sillones rieron, al ver mi cara larga respondió: Para ser camarógrafo no se estudia. Me di la vuelta, solo alcance a ver que en una de las cámaras resaltaba en color verde: Imevisión, me fui diciéndome para mis adentros: Yo si quiero estudiar.
Pasaron muchos años y cuando tuve que decidir mi profesión, quise estudiar cine, solo había un pero, la carrera de cine se estudia en la UNAM y yo estudie el bachillerato en el IPN, en tres ocasiones presente el examen de admisión, en esos tres años me prepare en cursos de cine y de televisión, pero no logre ingresar a la carrera de cine y la única opción fue trabajar y estudiar, además de buscar una oportunidad en la TV.
En el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI 108) donde estudie el curso de producción de televisión, a los mejores promedios nos recomendaron ir a Televisión Azteca a solicitar trabajo. Después de un largo viaje llegue a las instalaciones de televisión Azteca, toque la puerta y al guardia que abrió la puerta le dije: Vengo a pedir trabajo de camarógrafo. Sí, claro, me respondió. ¿Y a quien viene a ver? A la señora Blanca Gallardo o al señor Raúl Sánchez. Muy seguro respondí que al señor Raúl, el guardia me indico como llegar al sótano de noticias, allí mi entrevista fue corta, pues mi experiencia también era muy corta, el señor Raúl me recomendó muy amable que se solicitara mejor una oportunidad como asistente, y así lo hice.
Después de casi tres meses, ya casi cuando perdía la esperanza, me llamaron para que me presentara a un examen, desempolve mis apuntes y me puse a repasar todo lo aprendido. Al otro día llegue a la hora indicada, me instalaron en el área de selección, después del examen teórico pase al practico, llegue al área de sistemas portátiles.
Mucha actividad, gente entraba y salía con esas cámaras de televisión que tanto me han atraído. El ingeniero Gonzalo Osorio me hizo el examen práctico, cuando termino, me indico que pasara al área de programación, Verónica quien era la encargada de programar al personal me dijo que me presentara al día siguiente: 21 de Agosto de 1997, me quede pasmado. De verdad ¿Ya iba a trabajar en Televisión Azteca? SI, si, si… así fue, llego el gran día de ver el fruto de mi esfuerzo, cuando llegue a casa mis padres y mis hermanos me felicitaron. Así me inicie, como asistente de camarógrafo.
Aquí en TV Azteca encontré a los mejores maestros que pude tener en cualquier universidad de Televisión, así que no tarde mucho en convertirme en lo que siempre quise ser: Camarógrafo, porque si se estudia para serlo.
Esa fue la lección que me dejo aquella visita a la expo de medios de comunicación. Ya son casi catorce años de estar aquí y mas de una década como camarógrafo que me ha dejado un sinfín de experiencias y anécdotas que al recordarlas siempre me hacen sentir a gusto con mi trabajo. En todos estos años han sido muchas grabaciones, programas en vivo, conciertos, partidos de fútbol, coberturas especiales, realitys shows, siempre llevando a la gente diversión, información y entretenimiento.
De ser Televisión Azteca luego TV Azteca y ahora Azteca, los cambios han sido muchos, también tecnológicamente hay avances, de analógico a digital y después a HD, además con el sistema Over Driver en el Foro 1 ha cambiado la forma de hacer la televisión y afortunadamente estoy en este proceso.
Aquí en Azteca encontré a los mejores maestros, además encontré muy buenos amigos, ahora tengo una familia, mi esposa e hijos están orgullosos de mi trabajo y a mí me encanta este trabajo. Azteca me ha dado muchas satisfacciones que no me hubiese dado ninguna otra profesión.
Dirección de Cámaras en una Entrevista
El otro día un #coworker se atrevió a criticar vía twitter la dirección de cámaras de un programa de entrevistas, le preguntaron: ¿Por qué el comentario respecto a la Dirección de Cámaras? Y no supo que responder, es una lástima que alguien que trabaja como camarógrafo no sepa dar una respuesta de cómo le gustaría ver un programa de entrevistas.
En un foro donde se cuenta con mínimo de tres cámaras se puede realizar una entrevista de manera efectiva, si es un invitado y el entrevistador, se pueden colocar las cámaras de la siguiente manera:
Cámara 1 en M.F.S el entrevistador
Cámara 2 Two shot
Cámara 3 M.F.S Del entrevistado
Para iniciar se recomienda un stablishing shot donde vamos a ubicar donde se realiza la entrevista y donde se presenta el entrevistador y el entrevistado.
Conforme se va desarrollando la entrevista las tomas se van haciendo más “intimas” como son el M.C.U y el C.U, sin dejar de utilizar el Two shot.
Las tomas tienen que llevar correspondencia, no se puede ver al entrevistador en M.C.U y al entrevistado en C.U, se puede llegar a sentir preferencia por uno de los participantes en la entrevista, además la altura de las cámaras debe ser similar, si la altura no es igual ya sabemos que alguno podría verse pequeño en relación al otro.
La entrevista debe llevar un ritmo utilizando cada uno de los movimientos y desplazamientos de la cámara, también puede utilizarse el over shoulder con precaución de no romper el eje.
El eje es una línea imaginaria que está determinada por la mirada de los involucrados, si se rompe el eje resulta algo extraño al espectador.
La mejor Dirección de Cámaras es la que no se nota, lograr que el telespectador se quede frente al televisor sin que ningún detalle lo distraiga.
Se piensa que los televidentes no se darán cuenta de los errores comunes de una transmisión en vivo, hay que recordar que una persona pasa más de cuatro horas al día frente al televisor, entonces ya aprendieron a ver la televisión.
Así que la próxima vez que alguien critique el trabajo de otro es porque lo puede hacer mejor o por lo menos puede respaldar sus comentarios.
Angulo y perspectiva
El otro día vi como un #coworker utilizando la grúa (jimmy jib) hacia mal uso de los recursos técnicos que tiene. La cámara tiene un objetivo gran angular (distancia focal corta) y lo utiliza como si tuviera un objetivo telefoto, con esto logra una imagen pobre para el televidente.
Para que los tamaños y las distancias parezcan naturales el ángulo del objetivo de la cámara debe ser similar al ángulo con el cual los telespectadores observan la pantalla de TV. Al usar un objetivo de distancia focal corta o distancia de focal larga, algo es seguro, la profundidad de campo es diferente a la original-
Objetivo de distancia focal corta
La perspectiva se exagera, se hace mas notable la profundidad, el espacio y la distancia, parecen mas grandes de lo que son. Las personas parece que llegan mas rápido cuando se acercan a la cámara. Esto lo podemos constatar cuando entramos a un foro de televisión y en la realidad vemos que son mas pequeños de lo que vemos en la TV.
El movimiento de la cámara hacia adelante o atrás parece mucho mas rápido, han visto como se ven los movimientos y desplazamientos de la cámara cuando tiene este objetivo y va montada en la grúa, steadicam o en cámara al hombro.
Objetivo de distancia focal corta
Las cosas parecen mas cerca, en la pantalla se muestra una porción mas pequeña de la escena. Los movimiento deben de ser precisos para no perder detalle de la acción, estos objetivos se utilizan en las transmisiones del fútbol, golf, y otros deportes donde no se puede estar físicamente cerca de la acción. La profundidad se comprime. Si los personajes se mueven hacia la cámara parece que lo hacen lento, esto lo han visto en la carrera de autos, estos parecen que van muy lentos cuando en realidad lo hacen a mas de 200 k/h.
Conocer los recursos ticónicos que tenemos a nuestro alcance para ofrecer una televisión de imagines atractivas para ser #camarografoenaccion.
Visor (View Finder)
El camarógrafo es el primero en ver antes que nadie, la imagen que esta frente a su cámara, quizá por esto siempre llama mucho la atención que es lo que ve el camarógrafo en el visor.
Además de que permite ver lo que el objetivo de la cámara esta captando, en el view finder hay información importante relacionado a la calidad de la imagen. Es importante recordar que el visor es una pantalla electrónica. En las cámaras de ultima generación el visor es a color, anteriormente era a blanco y negro, se dice que era para tener mayor control en el enfoque. Los visores a color también facilitan el ajuste a blancos y poder identificar relación de colores en la escena.
Existen dos tipos de visor:
1.- Visor ocular Es un pequeño monitor de 1.5 pulgadas que va colocado a un costado de la cámara, tiene un ajuste con un lente compensador para que el camarografo lo ajuste a su tipo de vista, además esta dotado de un soporte de goma (eye cup) para proteger el ojo del operador y para evitar que entre luz al visor que distraiga al momento de estar trabajando. Este tipo de visor lo podemos encontrar en la cámara portátil.
2.- Visor de pantalla abierta Este va colocado en la parte superior de la cámara y es de 5 o 7 pulgadas, este visor tiene una visera que ayudan a evitar reflejos que distraigan al momento de estar trabajando.
Los controles en ambos visores son tres:
1.- Brillo de la pantalla
2.- Contraste Aumenta o reduce la diferencia en las tonalidades
3.- Peaking (realce) Destaca el detalle en las imagenes del visor para facilitar el enfoque
Es importante recordar que: Estos controles no afectan la imagen de la cámara, solo la imagen del visor.
Indicadores en el visor
- Tally light nos indica si la cámara esta "al aire" o si esta grabando
- Low batt Cuando el nivel de carga en la batería es baja
- Advertencia de fin de la cinta
- Resultado del Balance a Blancos
- Numero de filtro utilizado
- Subexposicion
- Control de ganancia
- Filtro seleccionado (interior / exterior)
- Posición del zoom (indicando cuánto más se puede aplicar o retirar el zoom)
- Monitoreo de nivel de audio
- Código de Tiempo
- "Zebra" para monitorear y ajustar los niveles de vídeo
- Safety zone en formato 4:3 o 16:9
- Humedad
- Indicador de iris Manual7Automático
Todos estos elementos sirven para poder obtener la mejor imagen, así que la próxima vez que estés al mando de una cámara no dejes de averiguar que mas hay en tu cámara.
Educados por la televisión
A dos días de haberse llevado a cabo el debate entre los aspirantes a la presidencia de México, ha causado revuelo el formato AudioVisual de la Producción que se utilizo para la transmisión de televisión.
Dicha Producción para el Instituto Federal Electoral (IFE) fue realizada por Jesús Tapia, propietario de Chinanpa Producciones.
Algo que no hay que dejar de lado es el cobro de dicha producción (240 mil pesos mexicanos) y la controversia que causo el descuido en el vestido de la edecan (Julia Orayen que cobro 7 mil pesos mexicanos). Sin embargo lo que aquí analizaremos es el trabajo AudioVisual.
Jesus Tapia lleva muchos años en la industria de la televisión y a pesar de su experiencia, le fueron rechazadas algunas de sus propuestas, las cuales fueron evaluadas por las mesas de representantes en el IFE.
Tapia proponía un recuadro en la pantalla para ver las replicas y contra replicas de los candidatos, esto es muy común en televisión, porque el trabajo AudioVisual es de imagen, de momentos, es de reacciones, pero para un debate donde cada candidato tiene un tiempo establecido (según el acuerdo entre las mesas de representantes del IFE cada candidato tendría los mismos minutos en pantalla) ¿Por que "robarle" este tiempo a cada contendiente viendo a otro en un recuadro?
Las mesas de representantes acordaron el tamaño de cuadro: MEDIUM, para todos. Me parece muy acertada esta decisión, pues se trata de no favorecer a alguien. Además estuvieron muy bien cuidadas las tomas, teniendo en cuenta la estatura de cada candidato.
Además de la TOMA FIJA. Si por esto fue imposible ver las fotografías que presentaron los candidatos, el formato no esta planeado para esto y creo que no debería modificar el formato.
A muchas personas les molesto que fueran "cortados" los contendientes en cuanto se termino su tiempo, insisto no debe favorecerse a alguien en particular.
Jesús Tapia hace referencia al numero de cámara que utilizo: "Habra 12 cámaras de televisión, de las que cuatro serán para los candidatos, una cada uno, y dos para la moderadora del debate (Guadalupe Júarez), una cámara con brazo y dos robóticas".
Haciendo una suma son 9 ¿Y las otras 3?
Si ya habían pactado no hacer movimientos, ¿Por que hacer acercamientos (Zoom In) a la moderadora, esto rompió tomo el formato establecido.
La toma de la grúa (Jimmy Jib) me parece que estuvo de mas, parecia programa de recetas de cocina.
Y ya ni hablar de la moderadora, que cada ves que la veíamos su sonrisa le quitaba seriedad.
Espero que no hagan cambios drásticos en el formato del debate, solo por considerarlo anti televisivo, aunque estamos educados por la televisión, debemos estar educados para ver televisión.
8.5.12
Ejercicios Prácticos
Los foros de Televisión están siendo invadidos por Robots y los Camarógrafos son desplazados, para evitar esto solo queda tener lo que las máquinas no pueden: "feeling".
El feeling es lo que caracteriza a los Camarógrafos en Acción, saber cuando un personaje en tu encuadre se va a levantar de su asiento y no le vas a "cortar" la cabeza. José Ramón Fernández @joserra_espn les decía: "Camarógrafos carniceros" cuando no ponían atención le "cortaban la cabeza" en el encuadre.
Aquí algunos ejercicios básicos que harán que logres un dominio total de la Cámara.
1.- Comience haciendo un panning a lo largo de una pared o escritorio en el set, a velocidad constante, que no sea lenta, que tampoco sea muy rápido y quede un mal movimiento.
utilizando el lente Zoom, haga el mismo panning en diferentes distancias, desde gran angular, normal, hasta telefoto, mantengan siempre en foco la toma.
2.- Ahora en Tilt sobre un muro, también cambie el tamaño de cuadro, sientan la dificultad para mantener el encuadre a velocidad constante y en foco.
Estos ejercicios les darán seguridad en el manejo de la Cámara en diferentes longitudes focales.
3.- En un panning vayan enfocando objetos a diferentes distancias, este ejercicio es importante para cuando hay que realizar product shot. Hagan una pausa entre los objetos, después pongan mas velocidad, esto les dará seguridad con el foco.
Cuando un Director de Cámaras te diga: Camarógrafo dame tu toma, la toma que tienes que dar es Full Shot y saber donde esta tu foco. A partir de ahí comienza el trabajo del Director de Cámaras.
Si el Director de Cámaras dice: "¿Camarógrafos que me dan? Ese es un "Cacha Tomas".
Sin duda existen muy buenos Directores de Cámaras que les gusta crear equipo con los Camarógrafos y se crea un entendimiento exacto y puntual logrando grandes producciones que los televidentes disfrutan, al final se trabaja para la gente que ve la Televisión y recuerda los robot no piensan en las personas que miran la TV.
Consejos de John Crossman
John Crossman jefe editor de KSL comparte algunos consejos al momento de editar.
RITMO: La vida tiene ritmo, por lo que la edición también debe tenerlo. Si no puede sentirlo, es muy fácil de aprender.
VISUALIZACIÓN: Los buenos editores pueden ver el proyecto completado antes de empezarlo. La verdadera edición no es más que un trabajo manual, ya que las imágenes ya se encuentran montadas en su mente.
PACIENCIA: Los mejores editores consiguen que cada edición parezca siempre la mejor que se podría haber adoptado.
ACTITUD POSITIVA: Pasara innumerables horas en un espacio oscuro y pequeño, normalmente con una fecha de entrega, siempre con la presión del cliente. Cuanto mejor sea nuestra actitud, mejor serán los resultados de nuestro trabajo.
SER UN JUGADOR DE EQUIPO: Intente no criticar el trabajo de los otros miembros del equipo. Pensar que usted habría conseguido una mejor toma mientras observa horas de grabación y a muchos kilómetros de distancia sentado en una silla, es muy fácil pero poco productivo. Cuando el productor diga: "Ojalá el camarógrafo se hubiese acercado más", responda: "Bueno, hagamos con lo que tenemos y seguirá funcionando". de esa forma es cómo los editores ganan dinero, reputación y fidelidad.
Para editar correctamente, es necesario hacer lo siguiente:
-Utilice la motivación y la lógica: Todo el proceso ha de estar motivado, debe existir una razón para los planos seleccionados y el orden en que se seleccionan.
-Debe haber una finalidad al momento de utilizar un fundido o una cortina, así como una razón para realizar un corte.
-El objetivo es comunicar claramente lo que ha ocurrido. La selección de planos y el tiempo dedicado a ellos refuerza la narración mientras se transmite información.
-Planifique durante la digitalización: Mientras transfiere el vídeo, deberá hacerse una idea muy clara de como se van a distribuir las imágenes.
-Desarrolle nuevas habilidades: Si trabaja a un nivel profesional, o desea hacerlo, deberá destinar una gran cantidad de tiempo y dinero a mantenerse actualizado. Como mínimo, deberá aprender a incluir gráficos, animación, composición y efectos especiales a la edición para satisfacer las peticiones de los clientes.
En el mundo de la televisión, estará rodeado de gente que sabe como crear buenas historias. En la producción corporativa, es posible que trabaje con alguien que no tenga ni idea. En este punto conviene actuar en un 90% como profesor y un 10% como editor. Su actitud le hará ganarse un cliente de por vida o perderlo para siempre.
Al igual que la música en una película, una buena edición contribuye a comunicar el mensaje sin que los espectadores sean consiente de ella. La edición no es el mensaje, pero si puede hacer que este funcione o no, o incluso que funcione mejor de lo que podría esperar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)