martes, 29 de noviembre de 2016

Mi historia en Tv Azteca


Mi historia en Tv Azteca se remonta cuando aun se llamaba Imevision y yo tenía alrededor de 14 años. Creo que fue en 1988 cuando la Secretaria de Comunicaciones y Transportes organizo en sus instalaciones una exposición de medios de comunicación, le comente a mis hermanos y me acompañaron. Fue muy entretenido.
Días antes me había comprado un libro de los estudios de tv y en la exposición descubrí uno, todo el mundo quería entrar a ver como se graban las telenovelas, era un set de Televisa. La fila para entrar era demasiado larga, además se veía a través de un cristal y los que estaban adentro como podíamos ver se morían de calor, mis hermanos se quedaron viendo, yo me separe un poco, porque a lo lejos vi una cámara de televisión, estaba como abandonada, mientras me acerque, vi que había otra cámara y un una sala y unas plantas y unas mamparas pintadas, sabía que se trataba de un set de televisión, lo había visto en mi libro, ya sentía atracción por este mundo de la televisión.

De uno de los sillones de la sala surgió un hombre que me hablo en cuanto quise acercarme a una de las cámaras: Que paso muchacho, en que puedo servirte, dijo el hombre. Lo único que pude decir fue: Oiga ¿Y que se estudia para ser camarógrafo? El hombre rió a carcajadas y volteo a ver a otro hombre que estaba incrustado en otro sillón. Oíste, le dijo al otro hombre incrustado al sillón. Dice el muchacho que: ¿Qué se estudia para ser camarógrafo? Los dos hombres de los sillones rieron, al ver mi cara larga respondió: Para ser camarógrafo no se estudia. Me di la vuelta, solo alcance a ver que en una de las cámaras resaltaba en color verde: Imevisión, me fui diciéndome para mis adentros: Yo si quiero estudiar.

Pasaron muchos años y cuando tuve que decidir mi profesión, quise estudiar cine, solo había un pero, la carrera de cine se estudia en la UNAM y yo estudie el bachillerato en el IPN, en tres ocasiones presente el examen de admisión, en esos tres años me prepare en cursos de cine y de televisión, pero no logre ingresar a la carrera de cine y la única opción fue trabajar y estudiar, además de buscar una oportunidad en la TV.
En el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI 108) donde estudie el curso de producción de televisión, a los mejores promedios nos recomendaron ir a Televisión Azteca a solicitar trabajo. Después de un largo viaje llegue a las instalaciones de televisión Azteca, toque la puerta y al guardia que abrió la puerta le dije: Vengo a pedir trabajo de camarógrafo. Sí, claro, me respondió. ¿Y a quien viene a ver? A la señora Blanca Gallardo o al señor Raúl Sánchez. Muy seguro respondí que al señor Raúl, el guardia me indico como llegar al sótano de noticias, allí mi entrevista fue corta, pues mi experiencia también era muy corta, el señor Raúl me recomendó muy amable que se solicitara mejor una oportunidad como asistente, y así lo hice.
Después de casi tres meses, ya casi cuando perdía la esperanza, me llamaron para que me presentara a un examen, desempolve mis apuntes y me puse a repasar todo lo aprendido. Al otro día llegue a la hora indicada, me instalaron en el área de selección, después del examen teórico pase al practico, llegue al área de sistemas portátiles.
Mucha actividad, gente entraba y salía con esas cámaras de televisión que tanto me han atraído. El ingeniero Gonzalo Osorio me hizo el examen práctico, cuando termino, me indico que pasara al área de programación, Verónica quien era la encargada de programar al personal me dijo que me presentara al día siguiente: 21 de Agosto de 1997, me quede pasmado. De verdad ¿Ya iba a trabajar en Televisión Azteca? SI, si, si… así fue, llego el gran día de ver el fruto de mi esfuerzo, cuando llegue a casa mis padres y mis hermanos me felicitaron. Así me inicie, como asistente de camarógrafo.
Aquí en TV Azteca encontré a los mejores maestros que pude tener en cualquier universidad de Televisión, así que no tarde mucho en convertirme en lo que siempre quise ser: Camarógrafo, porque si se estudia para serlo.
Esa fue la lección que me dejo aquella visita a la expo de medios de comunicación. Ya son casi catorce años de estar aquí y mas de una década como camarógrafo que me ha dejado un sinfín de experiencias y anécdotas que al recordarlas siempre me hacen sentir a gusto con mi trabajo. En todos estos años han sido muchas grabaciones, programas en vivo, conciertos, partidos de fútbol, coberturas especiales, realitys shows, siempre llevando a la gente diversión, información y entretenimiento.

De ser Televisión Azteca luego TV Azteca y ahora Azteca, los cambios han sido muchos, también tecnológicamente hay avances, de analógico a digital y después a HD, además con el sistema Over Driver en el Foro 1 ha cambiado la forma de hacer la televisión y afortunadamente estoy en este proceso.

Aquí en Azteca encontré a los mejores maestros, además encontré muy buenos amigos, ahora tengo una familia, mi esposa e hijos están orgullosos de mi trabajo y a mí me encanta este trabajo. Azteca me ha dado muchas satisfacciones que no me hubiese dado ninguna otra profesión.


Dirección de Cámaras en una Entrevista


El otro día un #coworker se atrevió a criticar vía twitter la dirección de cámaras de un programa de entrevistas, le preguntaron: ¿Por qué el comentario respecto a la Dirección de Cámaras? Y no supo que responder, es una lástima que alguien que trabaja como camarógrafo no sepa dar una respuesta de cómo le gustaría ver un programa de entrevistas.

En un foro donde se cuenta con mínimo de tres cámaras se puede realizar una entrevista de manera efectiva, si es un invitado y el entrevistador, se pueden colocar las cámaras de la siguiente manera:
 Cámara 1 en M.F.S el entrevistador
 Cámara 2 Two shot
 Cámara 3 M.F.S Del entrevistado

Para iniciar se recomienda un stablishing shot donde vamos a ubicar donde se realiza la entrevista y donde se presenta el entrevistador y el entrevistado.

Conforme se va desarrollando la entrevista las tomas se van haciendo más “intimas” como son el M.C.U y el C.U, sin dejar de utilizar el Two shot.

Las tomas tienen que llevar correspondencia, no se puede ver al entrevistador en M.C.U y al entrevistado en C.U, se puede llegar a sentir preferencia por uno de los participantes en la entrevista, además la altura de las cámaras debe ser similar, si la altura no es igual ya sabemos que alguno podría verse pequeño en relación al otro.

La entrevista debe llevar un ritmo utilizando cada uno de los movimientos y desplazamientos de la cámara, también puede utilizarse el over shoulder con precaución de no romper el eje.
El eje es una línea imaginaria que está determinada por la mirada de los involucrados, si se rompe el eje resulta algo extraño al espectador.

La mejor Dirección de Cámaras es la que no se nota, lograr que el telespectador se quede frente al televisor sin que ningún detalle lo distraiga.

Se piensa que los televidentes no se darán cuenta de los errores comunes de una transmisión en vivo, hay que recordar que una persona pasa más de cuatro horas al día frente al televisor, entonces ya aprendieron a ver la televisión.

Así que la próxima vez que alguien critique el trabajo de otro es porque lo puede hacer mejor o por lo menos puede respaldar sus comentarios.


Angulo y perspectiva


El otro día vi como un #coworker utilizando la grúa (jimmy jib) hacia mal uso de los recursos técnicos que tiene. La cámara tiene un objetivo gran angular (distancia focal corta) y lo utiliza como si tuviera un objetivo telefoto, con esto logra una imagen pobre para el televidente.

Para que los tamaños y las distancias parezcan naturales el ángulo del objetivo de la cámara debe ser similar al ángulo con el cual los telespectadores observan la pantalla de TV. Al usar un objetivo de distancia focal corta o distancia de focal larga, algo es seguro, la profundidad de campo es diferente a la original-

Objetivo de distancia focal corta
La perspectiva se exagera, se hace mas notable la profundidad, el espacio y la distancia, parecen mas grandes de lo que son. Las personas parece que llegan mas rápido cuando se acercan a la cámara. Esto lo podemos constatar cuando entramos a un foro de televisión y en la realidad vemos que son mas pequeños de lo que vemos en la TV.
El movimiento de la cámara hacia adelante o atrás parece mucho mas rápido, han visto como se ven los movimientos y desplazamientos de la cámara cuando tiene este objetivo y va montada en la grúa, steadicam o en cámara al hombro.

Objetivo de distancia focal corta
Las cosas parecen mas cerca, en la pantalla se muestra una porción mas pequeña de la escena. Los movimiento deben de ser precisos para no perder detalle de la acción, estos objetivos se utilizan en las transmisiones del fútbol, golf, y otros deportes donde no se puede estar físicamente cerca de la acción. La profundidad se comprime. Si los personajes se mueven hacia la cámara parece que lo hacen lento, esto lo han visto en la carrera de autos, estos parecen que van muy lentos cuando en realidad lo hacen a mas de 200 k/h.

Conocer los recursos ticónicos que tenemos a nuestro alcance para ofrecer una televisión de imagines atractivas para ser #camarografoenaccion.

Visor (View Finder)


El camarógrafo es el primero en ver antes que nadie, la imagen que esta frente a su cámara, quizá por esto siempre llama mucho la atención que es lo que ve el camarógrafo en el visor.

Además de que permite ver lo que el objetivo de la cámara esta captando, en el view finder hay información importante relacionado a la calidad de la imagen. Es importante recordar que el visor es una pantalla electrónica. En las cámaras de ultima generación el visor es a color, anteriormente era a blanco y negro, se dice que era para tener mayor control en el enfoque. Los visores a color también facilitan el ajuste a blancos y poder identificar relación de colores en la escena.

Existen dos tipos de visor:

1.- Visor ocular Es un pequeño monitor de 1.5 pulgadas que va colocado a un costado de la cámara, tiene un ajuste con un lente compensador para que el camarografo lo ajuste a su tipo de vista, además esta dotado de un soporte de goma (eye cup) para proteger el ojo del operador y para evitar que entre luz al visor que distraiga al momento de estar trabajando. Este tipo de visor lo podemos encontrar en la cámara portátil.

2.- Visor de pantalla abierta Este va colocado en la parte superior de la cámara y es de 5 o 7 pulgadas, este visor tiene una visera que ayudan a evitar reflejos que distraigan al momento de estar trabajando.

Los controles en ambos visores son tres:

1.- Brillo de la pantalla

2.- Contraste Aumenta o reduce la diferencia en las tonalidades

3.- Peaking (realce) Destaca el detalle en las imagenes del visor para facilitar el enfoque

Es importante recordar que: Estos controles no afectan la imagen de la cámara, solo la imagen del visor.



Indicadores en el visor


- Tally light nos indica si la cámara esta "al aire" o si esta grabando
- Low batt Cuando el nivel de carga en la batería es baja
- Advertencia de fin de la cinta
- Resultado del Balance a Blancos
- Numero de filtro utilizado
- Subexposicion
- Control de ganancia
- Filtro seleccionado (interior / exterior)
- Posición del zoom (indicando cuánto más se puede aplicar o retirar el zoom)
- Monitoreo de nivel de audio
- Código de Tiempo
- "Zebra" para monitorear y ajustar los niveles de vídeo
- Safety zone en formato 4:3 o 16:9
- Humedad
- Indicador de iris Manual7Automático

Todos estos elementos sirven para poder obtener la mejor imagen, así que la próxima vez que estés al mando de una cámara no dejes de averiguar que mas hay en tu cámara.

Educados por la televisión


A dos días de haberse llevado a cabo el debate entre los aspirantes a la presidencia de México, ha causado revuelo el formato AudioVisual de la Producción que se utilizo para la transmisión de televisión.
Dicha Producción para el Instituto Federal Electoral (IFE) fue realizada por Jesús Tapia, propietario de Chinanpa Producciones.


Algo que no hay que dejar de lado es el cobro de dicha producción (240 mil pesos mexicanos) y la controversia que causo el descuido en el vestido de la edecan  (Julia Orayen que cobro 7 mil pesos mexicanos). Sin embargo lo que aquí  analizaremos es el trabajo AudioVisual.


Jesus Tapia lleva muchos años en la industria de la televisión y a pesar de su experiencia, le fueron rechazadas algunas de sus propuestas, las cuales fueron evaluadas por las mesas de representantes en el IFE.
Tapia proponía un recuadro en la pantalla para ver las replicas y contra replicas de los candidatos, esto es muy común en televisión, porque el trabajo AudioVisual es de imagen, de momentos, es de reacciones, pero para un debate donde cada candidato tiene un tiempo establecido (según el acuerdo entre las mesas de representantes del IFE cada candidato tendría los mismos minutos en pantalla) ¿Por que "robarle" este tiempo a cada contendiente viendo a otro en un recuadro?


Las mesas de representantes acordaron el tamaño de cuadro: MEDIUM, para todos. Me parece muy acertada esta decisión, pues se trata de no favorecer a alguien. Además estuvieron muy bien cuidadas las tomas, teniendo en cuenta la estatura de cada candidato.
Además de la TOMA FIJA. Si por esto fue imposible ver las fotografías que presentaron los candidatos, el formato no esta planeado para esto y creo que no debería modificar el formato.


A muchas personas les molesto que fueran "cortados" los contendientes en cuanto se termino su tiempo, insisto no debe favorecerse a alguien en particular.


Jesús Tapia hace referencia al numero de cámara que utilizo: "Habra 12 cámaras de televisión, de las que cuatro serán para los candidatos, una cada uno, y dos para la moderadora del debate (Guadalupe Júarez), una cámara con brazo y dos robóticas".
Haciendo una suma son 9 ¿Y las otras 3?


Si ya habían pactado no hacer movimientos, ¿Por que hacer acercamientos (Zoom In) a la moderadora, esto rompió tomo el formato establecido.
La toma de la grúa (Jimmy Jib) me parece que estuvo de mas, parecia programa de recetas de cocina.
Y ya ni hablar de la moderadora, que cada ves que la veíamos su sonrisa le quitaba seriedad.


Espero que no hagan cambios drásticos en el formato del debate, solo por considerarlo anti televisivo, aunque estamos educados por la televisión, debemos estar educados para ver televisión.

8.5.12

Ejercicios Prácticos


Los foros de Televisión están siendo invadidos por Robots y los Camarógrafos son desplazados, para evitar esto solo queda tener lo que las máquinas no pueden: "feeling".

El feeling es lo que caracteriza a los Camarógrafos en Acción, saber cuando un personaje en tu encuadre se va a levantar de su asiento y no le vas a "cortar" la cabeza. José Ramón Fernández @joserra_espn les decía: "Camarógrafos carniceros" cuando no ponían atención le "cortaban la cabeza" en el encuadre.

Aquí algunos ejercicios básicos que harán que logres un dominio total de la Cámara.

1.- Comience haciendo un panning a lo largo de una pared o escritorio en el set, a velocidad constante, que no sea lenta, que tampoco sea muy rápido y quede un mal movimiento.

utilizando el lente Zoom, haga el mismo panning en diferentes distancias, desde gran angular, normal, hasta telefoto, mantengan siempre en foco la toma.

2.- Ahora en Tilt sobre un muro, también cambie el tamaño de cuadro, sientan la dificultad para mantener el encuadre a velocidad constante y en foco.

Estos ejercicios les darán seguridad en el manejo de la Cámara en diferentes longitudes focales.

3.- En un panning vayan enfocando objetos a diferentes distancias, este ejercicio es importante para cuando hay que realizar product shot. Hagan una pausa entre los objetos, después pongan mas velocidad, esto les dará seguridad con el foco.

Cuando un Director de Cámaras te diga: Camarógrafo dame tu toma, la toma que tienes que dar es Full Shot y saber donde esta tu foco. A partir de ahí comienza el trabajo del Director de Cámaras.

Si el Director de Cámaras dice: "¿Camarógrafos que me dan? Ese es un "Cacha Tomas".

Sin duda existen muy buenos Directores de Cámaras que les gusta crear equipo con los Camarógrafos y se crea un entendimiento exacto y puntual logrando grandes producciones que los televidentes disfrutan, al final se trabaja para la gente que ve la Televisión y recuerda los robot no piensan en las personas que miran la TV.


Consejos de John Crossman


John Crossman jefe editor de KSL comparte algunos consejos al momento de editar.

RITMO: La vida tiene ritmo, por lo que la edición también debe tenerlo. Si no puede sentirlo, es muy fácil de aprender.

VISUALIZACIÓN: Los buenos editores pueden ver el proyecto completado antes de empezarlo. La verdadera edición no es más que un trabajo manual, ya que las imágenes ya se encuentran montadas en su mente.

PACIENCIA: Los mejores editores consiguen que cada edición parezca siempre la mejor que se podría haber adoptado.

ACTITUD POSITIVA: Pasara innumerables horas en un espacio oscuro y pequeño, normalmente con una fecha de entrega, siempre con la presión del cliente. Cuanto mejor sea nuestra actitud, mejor serán los resultados de nuestro trabajo.

SER UN JUGADOR DE EQUIPO: Intente  no criticar el trabajo de los otros miembros del equipo. Pensar que usted habría conseguido una mejor toma mientras observa horas de grabación y a muchos kilómetros de distancia sentado en una silla, es muy fácil pero poco productivo. Cuando el productor diga: "Ojalá el camarógrafo se hubiese acercado más", responda: "Bueno, hagamos con lo que tenemos y seguirá funcionando". de esa forma es cómo los editores ganan dinero, reputación y fidelidad.

Para editar correctamente, es necesario hacer lo siguiente:
-Utilice la motivación y la lógica: Todo el proceso ha de estar motivado, debe existir una razón para los planos seleccionados y el orden en que se seleccionan.
-Debe haber una finalidad al momento de utilizar un fundido o una cortina, así como una razón para realizar un corte.
-El objetivo es comunicar claramente lo que ha ocurrido. La selección de planos y el tiempo dedicado a ellos refuerza la narración mientras se transmite información.
-Planifique durante la digitalización: Mientras transfiere el vídeo, deberá hacerse una idea muy clara de como se van a distribuir las imágenes.
-Desarrolle nuevas habilidades: Si trabaja a un nivel profesional, o desea hacerlo, deberá destinar una gran cantidad de tiempo y dinero a mantenerse actualizado. Como mínimo, deberá aprender a incluir gráficos, animación, composición y efectos especiales a la edición para satisfacer las peticiones de los clientes.

En el mundo de la televisión, estará rodeado de gente que sabe como crear buenas historias. En la producción corporativa, es posible que trabaje con alguien que no tenga ni idea. En este punto conviene actuar en un 90% como profesor y un 10% como editor. Su actitud le hará ganarse un cliente de por vida o perderlo para siempre.

Al igual que la música en una película, una buena edición contribuye a comunicar el mensaje sin que los espectadores sean consiente de ella. La edición no es el mensaje, pero si puede hacer que este funcione o no, o incluso que funcione mejor de lo que podría esperar.


Consejos de Mackie Morris


Consejos para un buen narrador

Escriba de forma precisa y de acuerdo con los hechos: La mejor técnica y el estilo más elegante no es nada si la narración no se ajusta a los hechos.

Escriba en voz activa: Esta técnica hace que la copia sea más ajustada, completa, fácil de comprender e interesante. Haga cualquier cosa que esté en su mano para evitar la voz pasiva.

Escriba en presente o en pretérito perfecto compuesto: Estos tiempos verbales hacen que la narración sea más inmediata y la inmediatez es más interesante.

Evite la palabra "Hoy". Si utiliza el pretérito, asegúrese de proporcionar una referencia temporal para evitar la confusión.

Mantenga la sencillez de la narración: Elija formas positivas sobre negativas.

Plasme una idea en una frase.

No busque sinónimos, la repetición no es pecado.

No busque un lenguaje demasiado intelectual y complicado.

Ponga todos los medio necesarios para que la audiencia comprenda la historia.

Sea completo y claro: En su búsqueda en pos de la brevedad y la concisión, no omita información que sea necesaria.

Sea creativo: Apeguese a las normas normas pero cree su propio estilo. Intente decir lo mismo de siempre



Intensidad de la Luz


La intensidad lumínica, es la intensidad de la luz de la fuente que estamos utilizando, sin embargo la intensidad de luz que llega a la cámara depende también de la cantidad de luz que refleja nuestro sujeto u objeto, por lo tanto, la intensidad lumínica multiplicada por la reflectancia del sujeto/objeto determina la iluminación, esto quiere decir la cantidad de luz que alcanza al elemento frontal del lente de la cámara.

Profundidad de Campo

Lo que hace posible tener objetos a diferentes distancias en foco se debe a la tolerancia de profundidad de foco atrás y delante del plano. Esta zona de foco se llama Profundidad de Campo.
Se extiende desde la distancia más cercana hasta la distancia más alejada enfrente del lente, todos los puntos crean una imagen dentro de la profundidad de foco, estos puntos dentro de la profundidad de campo producen círculos de confusión y por tanto aparecen en foco.

El círculo de confusión


El círculo de confusión es una medición muy útil pero arbitraria, lo que parece en foco para una persona puede estar fuera de foco para otra, dependiendo de la visión.

Cuando estamos frente a una escena donde tenemos a los protagonistas frente a nuestra cámara a diferentes distancias, el punto focal de cada uno se encontrar en diferentes distancias. Los rayos de luz se formaran delante del plano y otros detrás, los que formen un punto frente al plano primero convergirán y después divergirán; los rayos de luz son registrados como "puntos", aunque estos puntos son mayores que aquellos formados por rayos de luz con un punto focal en el plano, si estos puntos no resultan mayores que el circulo de confusión se consideran en foco.

El estilo del Director de Fotografía

El estilo del Director de Fotografía consiste en determinar él mismo tanto los emplazamientos de la cámara como el encuadre y el lente, incluso a veces el movimiento de cámara, así como todos los detalles técnicos relacionados con el posicionamiento de las lamparas y las luces, ya que el Director ha explicado la escena que desea.

Tamaños de Cuadro


Como Camarógrafo en Acción es importante que conozcas los tamaños de cuadro y lo que estos comunican. Este lenguaje como cualquier otro se ha modificado, pero es importante no perderlo, y lo mejor es enriquecerlo.

Las preguntas que hay que responder ante una gradación o transmisión, son dos:

- ¿Que voy a ver? y
- ¿Como lo quiero ver?

Cada tamaño de cuadro deja ver cosas diferentes y tiene efectos diversos en quien lo mira, es necesario saber seleccionar el tipo de toma para una decisión correcta.

Empecemos por las tomas que nos dejan ver donde se esta llevando acabo la acción:

-Extreme long shot.- Esta toma nos ubica en el lugar, puede verse una ciudad entera, o toda la comunidad donde se lleva acabo la acción.

-Long shot.- Abarca todo el set y se usa principalmente en la entrada de un programa.

Los siguentes tamaños de cuadros toman como referencia el cuerpo humano.

-Full soht.- Es la toma donde vemos el cuerpo completo, desde los pies hasta la parte superior de la cabeza. Nos deja ubicar a la persona en el set.


-Medium full shot.- Este tamaño de cuadro va desde la rodilla hasta la parte superior de la cabeza. También se le conoce como Plano Americano.

Para las siguientes tomas es importante que no te aferres a la cámara, sujetala de forma segura, coloca tus pies separados y que tus manos estén firmes en los mandos del zoom y del foco. No abuses del zoom y, en caso de duda, no te muevas. Cuando muevas la cámara, hazlo seguro de lo que estas haciendo.

-Medium shot.- Va desde la cintura hasta la parte superior de la cabeza.

-Medium close up.- Es de las tomas más utilizadas, ya que podemos resaltar los detalles. Es desde el tórax hasta la parte superior de la cabeza.

Mezclar las tomas es la mejor forma de dar dinamismo a lo que estas realizando. Si grabas todo el vídeo con el mismo tipo de tomas, sera algo monótono y aburrido.

- Close up.- Abarca de los hombros hasta la parte superior de la cabeza.

- Big close up.- Abarca la cara. Desde la barbilla hasta la parte superior de la frente. Con esta toma se logra dar una intimidad o resaltar alguna reacción.

Cuando la toma se centre en una persona, intenta encuadrar de manera que los ojos queden un tercio por debajo de la pantalla. De esta forma, la toma siempre tendrá un aspecto equilibrado, independientemente del encuadre.

- Extreme close up.- Es la toma mas cerrada a una área de la cara, como los ojos, nariz, boca u orejas. Su función es lograr el gran detalle.

Si acercas al sujeto u objeto utilizando el zoom, la toma temblará, el mínimo movimiento se magnifica. es recomendable no abusar de el.

Otras tomas importantes:

- Two shot.- Es el encuadre donde vemos a dos personas y puede ser en cualquier tamaño de cuadro: two shot en close up, two shot en medium shot, etc.

- Three shot.- Vemos a tres personas en cualquier abertura.

- Group shot.- Encuadre de cuatro o mas personas. Este encuadre requiere la toma abierta.

- Tight shot.- Es la toma detallada a objetos o al manejo de ellos al que esta haciendo referencia alguien.

- Product shot.- Toma especifica a un producto en una venta.

Y no podemos dejar fuera los nombres de las tomas que son una broma:

- Toma boliviana

- Monton shot

- Toma rasurada

Seguro que te encuentras con muchos ejemplos en el trabajo diario, como Camarógrafo en Acción procura utilizar el lenguaje adecuado y si tienes una toma peculiar comparte.

Mi deporte favorito: El Zapping


El otro día platicaba con unos jóvenes que están en un curso de Producción de TV y les pregunte que tipo de programas les gustaba ver, a lo que respondieron: "Nosotros no vemos la televisión, nosotros hacemos la televisión". Cuanta soberbia en su respuesta.

No podemos dejar de ver lo que otros están haciendo, no en un mundo cada vez con menos distancias. Creer que lo que se esta haciendo va a revolucionar la TV es un error, además el trabajo de estos jóvenes no esta en ningún canal de TV ni en la Internet.

Ver la TV enriquece el trabajo diario, mirar como otras personas hacen el mismo trabajo que uno da una visión de como mejorar, no comparar, eso crea competencia que no siempre ayuda a crecer.

Me puse a practicar mi deporte favorito: el "zapping" y me encontré cosas que me sorprendieron y me gustaron. Vi La oveja eléctrica, ¿Quien dijo yo? y el show de la WWE

La oveja eléctrica, programa que visualmente atrae, el ciclorama totalmente blanco así como el piso; esto hace resaltar a sus conductores y en full shot da la sensación que "flotan". Además utiliza un gráfico como si fuese un comic. Visualmente muy atractivo y la información de actualidad.

¿Quien dijo yo?, un grupo de actores improvisan situaciones, actúan, gesticulan, inventan. Los camarógrafos deben de estar atentos a lo que hacen los actores, pues no hay un guión, y hay responder a lo que están improvisando. Muy divertido.

El show de la WWE ha de estar realizado con mas de 6 cámaras, hay mucha acción entre los participantes y nunca se descubre a uno solo de los camarógrafos. Es muy dinámico el trabajo de dirección de cámaras, los camarógrafos van detrás de la acción y nunca intervienen directamente.

¿Como ves la TV? La ves como un espectador o como un profesional de la imagen

Domingo de Fútbol


El domingo de fútbol siempre resulta entretenido y mas si lo ves por TV. Pero sabes ¿Cuantas cámaras se utilizan en un partido de fútbol?

Cámara 1.- Esta cámara esta colocada para ver el "fuera de lugar". Se coloca al costado de una de la portería.

Cámara 2.- Esta cámara lleva la acción de toda la jugada. Se coloca al centro de la cancha.

Cámara 3.- Esta cámara se coloca a un lado de la cámara 2 y lleva la toma cerrada de la jugada. Utiliza un lente telefoto para poder ver las jugadas a detalle.

Cámara 4.- Esta cámara Se coloca al costado de la otra portería y esta colocada para ver el "fuera de lugar"

Todas estas cámaras están colocadas a nivel de los palcos o en unas canastillas especiales, esto para tener una mejor visión del campo y de las jugadas. A nivel de cancha se colocan cámaras al hombro que están situadas a lo largo de la banda, sin estorbar a los árbitros o entrenadores.

Cámara 5 y 6.- Estas cámaras van al hombro y son para ver la banca de los jugadores, dar la toma de corner y ver los tiros penales desde detrás de la portería. Cada una cubre la mitad de la cancha.

Cámara 7 y 8.- Estas cámaras se colocan cada una a un costado de cada portería, esta colocadas así para ver las jugadas de mayor peligro a nivel de cancha.

Cámara 9 y 10.- Estas cámaras se colocan de frente a las bancas y son para ver las reacciones de los entrenadores y de los jugadores que entran cuando se hacen cambios. Se les conoce como: Contra toma.

Cámara 11 y 12.- Estas cámaras van en las grúas, que también se colocan detrás de las porterías.

Ahora si se comience el juego... Pita el arbitro, en la cámara 2 vemos la jugada donde intentan anotar, hay una falta, en la cámara 3 vemos al caído, con la cámara 7 vemos al que cometió la falta, volvemos a la cámara 2 para ver como se reanuda el juego, viene el contra ataque tira, vemos como la rechaza el portero y la manda fuera, en la cámara 3 vemos al jugador que realizo el tiro, se disponen para el corner, mientras vemos la repetición, la cámara 8 tiene toda la acción del tiro, volvemos al partido y la cámara 5 ya se coloca a nivel del balón, esta es una toma espectacular, en primer plano el balón y al fondo los jugadores que esperan el pase... y es así como vemos el fútbol.

Algunas veces se colocan cámaras detrás de las porterías, en las gradas, algunas cadenas de televisión colocan alguna cámara con los comentaristas en el palco de transmisión. También se utiliza la FlyCam, SteadyCam, PhantomCam; todo para disfrutar el fútbol en casa. Es así como los Cámarografos en acción nos dan sus mejores tomas para que disfrutemos del domingo de fútbol.

Definición de la imagen


Gran polémica se armo en un estudio de televisión, en la pasada copa mundial de fútbol. El foro de tamaño medio una cámara con lente gran angular se instalo en la grúa, pero resulto muy larga para el espacio; entonces se requería quitarle una extensión (un tubo) y hacer más corto el brazo; un cámarografo dijo: "Si le quitan una extensión le van a quitar definición a la cámara". Silencio total, todos pensaron que se trataba de una broma, pero no, lo dijo muy convencido. Es imposible quitarle definición a la cámara si lo que se necesitaba era hacer mas corto el brazo de la grúa. Ahora el camarógrafo sufre de burlas constantes, no cabe duda no todos los camarógrafos que asisten a los eventos internacionales son los mejores.

¿Que determina la definición de la imagen en la cámara?

- Foco
- Distancia focal
- Profundidad de campo
- Diafragma
- Tipo de lente

Foco
Como Camarógrafos en Acción nuestro objetivo primordial es lograr una imagen enfocada, nítida. Sólo en casos excepcionales, relacionados con una intención estética o artística haremos tomas desenfocadas. El foco es el punto donde se concentran los rayos de luz y logramos ver la imagen nítida.

Distancia Focal
La distancia focal es una distancia en milímetros desde el centro óptico del objetivo hasta el plano focal donde se forma la imagen, cuando el lente está enfocada hacia el infinito. A mayor distancia focal, menor es el ángulo de vista y mayor el tamaño de los objetos enfocados. La distancia focal de una lente se da a veces en pulgadas, pero usualmente se da en milímetros (mm) o centímetros (cm).

Profundidad de Campo
La profundidad de campo es la distancia comprendida entre los puntos más próximo y más lejano de la escena captada que puede ser reproducida nítidamente, es decir, es el espacio que vemos totalmente nítido delante y detrás del sujeto u objeto sobre el que estamos enfocando el lente.

Diafragma
El diafragma es un juego de laminillas metálicas imbricadas que determinan entre sí una abertura de forma aproximadamente circular y diámetro continuamente variable que se controla por medio de un anillo dispuesto en el cuerpo del objetivo. Cuando más oscura sea la escena mayor deberá ser abertura del diafragma, y cuando más luminosa sea menor deberá sera la abertura. Se determina por F-steps.

Tipos de Lentes
- Normal: Es el lente que van de 40 a 55mm. Los de 50mm ofrecen una visión muy parecida a la del ojo humano.

- Gran Angular: Este lente va de 28 a 35mm que abarcan un campo que va de los 60º a los 180º, estos lentes ofrecen una mayor profundidad de campo y con su mayor ángulo de visión se utiliza en lugares pequeños.

-Teleobjetivo: Este lente va de 135mm a 500mm y más, nos ofrecen un campo de hasta 31º,
Los teleobjetivos ofrecen una gran distancia focal, con un ángulo de visión estrecho Un lente de este tipo sólo cubre una pequeña parte de lo que ven los ojos. De este modo, es más fácil excluir elementos que pudieran distraer la atención del centro de interés. Se centra la atención del espectador a un tema en especifico.

- Zoom: Es el tipo de lente que nos ofrece distancias focales que van desde Gran angular, pasando por el normal hasta la posición teleobjetivo, todo en un solo lente.

Ahora sabemos que la definición de un lente no se ve afectada por la longitud de la grua, si alguien conoce a ese camarógrafo invitenlo a ser un Camarógrafo en Acción poniéndose al tanto en este espacio dedicado a los artistas de la imagen.

El Encuadre


Se le llama ENCUADRE a la selección de la realidad que utiliza el artista de la lente. Es importante valorar el encuadre ya que estamos mostrando una parte de la realidad que limitamos, restringimos, manipulamos, engrandecemos, valoramos o desestimamos.

El Encuadre es responsabilidad del operador de la cámara, esto puede parecer sencillo, sin embargo no lo es. Generalmente se dice que un camarógrafo solo hace: "Push the REC button", pero si estamos hablando de un Camarógrafo en Acción este cuidara cada detalle del encuadre para obtener la mejor imagen.

La visión del ser humano es selectiva por naturaleza, en la cámara aplicamos esta selección através del encuadre. De una misma situación en la que nos encontremos, podemos obtener resultados muy variados; dependiendo de la distancia y la inclinación en la que coloquemos la cámara.

El encuadre esta ligado a la composición, En el view finder podemos tener marcada las proporciones 4:3 o 16:9 con base en este dato realizamos nuestra composición.

Existen tres conceptos importantes al momento de realizar un encuadre, estos son:
- Ley del Horizonte
- Ley de la Mirada
- Regla de los tercios

La ley del Horizonte.- De forma imaginaria en el view finder se trazan tres lineas horizontales, creando tres bandas; se destinan dos bandas al sujeto u objeto que deseamos resaltar en nuestro encuadre.

La ley de la Mirada.- Esta ley indica que el sujeto u objeto dentro de nuestro encuadre debe tener mas espacio en su parte frontal que en la trasera, independiente al tamaño de cuadro.

Regla de los Tercios.- Esta regla consiste en dividir nuestro view finder, se trazan imaginariamente dos lineas verticales y dos horizontales equidistantes; de esta manera queda dividido en tres partes horizontal y verticalmente.
Las lineas que determinan estos tercios se cortan en puntos estéticamente adecuados para situar el interés en nuestro encuadre. Estos puntos son llamados "Puntos Aureos" donde se hacen mas llamativos los sujetos u objetos, así nuestra composición resulta estéticamente atractiva.

También hay que recordar que en nuestro encuadre hay elementos primarios y secundarios, valora cual es el importante para el encuadre que estas realizando.

En otro día vi en la televisión una entrevista que le hicieron al sheriff de Arizona: Joe Arpaio. La toma que le hicieron fue desde el frente de su escritorio, unas plumas de escritorio parecían ser unas grandes astas por enfrente de el. Hay que saber donde colocamos la cámara y que encuadre vamos a obtener.

En nuestro encuadre una mujer con vestido strapless puede parecer topless, hay que tener cuidado a menos que esa sea la intención. A veces una toma contrapicada puede incomodar a las mujeres cuando traen vestido corto.

Vemos al presentador de las noticias muy elegante con su saco y corbata, quizá lo que no vemos es que trae jeans y zapatos deportivos, porque después de dar las noticias se va de día de campo con su familia o a jugar Tennis.

Un Camarógrafo en Acción es el responsable de lo que se ve en su encuadre, y tu, ¿Que ves en tu encuadre?

White Balance


Nuestro cerebro por medio de nuestros ojos se ajusta a las diferentes fuentes luminosas de manera casi instantánea, tanto es así que casi nunca notamos ninguna variación de las diferentes fuentes lumínicas. El cerebro siempre busca como referencia algún elemento blanco que le permita ajustarse.

Así mismo debemos de hacer el ajuste de blancos en nuestra cámara para obtener escenas de acuerdo a las condiciones de luz en que grabamos. Es necesario darle a nuestra cámara una referencia para ajustarse y que reconozca este blanco como un blanco y así podrá registrar todos los demás colores, hasta que la fuente luminosa cambie; porque no es lo mismo un blanco con una vela que con la luz del sol. *Para los mas estrictos en la materia, el blanco NO es un color.

El White Balance ya esta considerado en cualquier tipo de cámara, desde las handycam hasta la mas profesional. En las handycam puedes utilizar el auto white balance, ten cuidado cuando grabas en condiciones de luz muy incierta, pues cuando estas cámaras registran luz fluorescente tu escena que grabas puede quedar en tonos rojizos o verdes.

Hay en una carta especial para realizar el ajuste de blancos cuando utilizas una cámara de formato profesional, pero en este negocio hay que ingeniárselas y ser practico, así que podemos utilizar una hoja o la playera de nuestro asistente.

Para hacer el White Balance realiza estos pasos:

- Colocar la fuente luminosa que vas a utilizar

- Poner en automático el Iris

- Dirigir tu cámara hacia la superficie en blanco

- Desenfoca la imagen

- Activar el botón

En el view finder te indicara la temperatura a la cual se ajusto, no des por hecho que el ajuste fue correcto, también puede darte el mensaje que el ajuste fue incorrecto; hay que estar seguros que el filtro fue el correcto.

Puede suceder que estés utilizando tu lampara sun gun, y resulta que el rostro del entrevistado esta en óptimas condiciones, pero detrás de el no ves nada mas. ¿Que paso? Elegiste mal el filtro, cuando el balance de blancos es el mejor; el mensaje que aparece en el view finder te indica una temperatura de color muy cercana al filtro utilizado y una apertura del Iris de 5.6 f-steps.

En el siguiente post hablare de los filtros de la cámara, no hay filtros para interiores o para exteriores, se utilizan de acuerdo a la temperatura de color.


*Es importante que ajustes tu cámara cada vez que cambies las condiciones de luz.*

Filtros CC


Antes de pasar a los filtros correctores de color hay algunos conceptos que debemos conocer.

Espectro visible
También llamado espectro óptico, es la parte del espectro electromagnético que percibe el ojo humano; el ojo responde a longitudes de onda de 380 a 750 nanómetros. La longitud de onda determina el color de la luz.
La luz blanca esta integrada por diferentes longitudes de onda, esto podemos verlo cuando un rayo de luz pasa por un prisma reflactor que se separa en sus componentes.

Difracción
Desviación de un haz luminoso que pasa a través de un cuerpo opaco que se encuentra en su trayectoria.


Difusión
Reflexión o dispersión de la luz en todas direcciones al incidir un haz luminoso sobre una superficie irregular.

Luminosidad
Dimensión de un color por la que se aprecia su luminancia, ya que los estímulos visuales están ordenados desde lo más oscuro hasta lo más luminoso.

Temperatura de color
Es el efecto cromático que emite la luz a través de una fuente luminosa, esta depende de su temperatura; si es baja su color tiende al rojo y sera azul si la temperatura es alta. Al calentar un metal, esteva cambiando de color según la temperatura que se le aplique. De esta manera cuando llegue a los 2700 Kelvin el metal emite luz de color amarilla, igual que una bombilla casera, al llegar a los 3200 Kelvin el color que obtendremos sera muy parecido a la luz tungsteno; al llegar a los 5500 kelvin el metal emite luz muy parecida a la luz del medio día.

La temperatura de color se puede modificar, esto se logra anteponiendo en las luminarias filtros de conversión. De esta manera si estas grabando junto a un ventanal, puedes convertir una lampara con temperatura de color de 3200K a 5600K con solo colocar un filtro CTB en tu lampara. El filtro o gelatina CTO es para la acción inversa, si estas en un interior y tu lampara es de 5600K, lograras corregir el color.

Filtros CC
Es importante hacer una correcta elección del filtro de acuerdo a la temperatura de color y obtener imagenes apegadas a la realidad donde estamos grabando. Si no utilizamos el filtro adecuado podemos llevarnos sorpresas al momento de revisar nuestro material. La luz fluorescente a nuestra vista parece blanca o rosa y para la cámara es verde.

Las cámaras de formato profesional tienen filtros CC para diferentes temperaturas de color:
- 2200 K
- 4300 K
- 6300 K
- 8000 K
- N/D
Los filtros N/D son filtros grises que no tienen ningún efecto sobre la luz, únicamente reducen la cantidad de luz, así van desde: Clear, 1/4, 1/8, 1/16,1/64 solo reducen un cuarto de su densidad original. Cada 0.3 de densidad equivale a un diafragma.

Si vas a grabar en un día muy soleado, puedes hacer el white balance en una superficie blanca donde tengas sombra, así no habrá tantas variaciones, además las cámaras tienen memorias A y B donde puedes guardar diferentes ajustes y con solo cambiar de memoria ya esta ajustada.
Recuerda Camarógrafo en Acción, que no existen filtros para interiores o exteriores, los Filtros CC son para corregir el color de acuerdo a la escena que vayas a realizar.

Movimientos y desplazamientos de Cámara


Al inicio de la comunicación visual, la cámara permanecia fija, todo sucedía dentro del encuadre, no había movimientos ni desplazamientos; la movilidad de la cámara es el recurso visual que hace diferente nuestro trabajo como realizadores visuales. Todo Movimiento o Desplazamiento de la cámara tiene que justificarse y debe contribuir a la información que se da al televidente.

Los movimientos de la cámara son físicos y ópticos, estos permiten describir o hacer seguimientos a los sujetos u objetos que están frente a la cámara. La cámara no se mueve.

Movimientos físicos:

Panning.- Movimiento de rotación en el plano horizontal, la cámara gira de izquierda a derecha y de derecha a izquierda.
- Panning Left
- Panning Right

Tilt.- Movimiento de rotación en el plano vertical, la cámara se mueve de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba. Se utiliza de forma descriptiva o narrativa.
- Tilt Up
- Tilt Down

Movimientos Opticos.- La cámara continua fija, la óptica se mueve y nos acerca o aleja a los sujetos u objetos que están frente a la cámara, lo poco atractivo es el efecto visual, que hace que la escena se comprima. Estos movimientos ópticos nos permiten rapidez en el detalle de la escena.
- Zoom In
- Zoom Out/Back

Los desplazamientos de la cámara nos permiten seguir a los sujetos que están frente a la cámara. La cámara se desplaza físicamente, esta va donde va el personaje o la situación. Para los desplazamientos siempre es necesario colocar la cámara en aditamentos especiales: Dolly, Travelin, Grúa, Steadycam, Flycam.

Desplazamientos

Dolly.- La cámara se acerca o se aleja del personaje. Le da fluidez a la imagen y requiere técnica y control para lograr una escena sin vibraciones
- Dolly In
- Dolly Back

Travel.- La camara acompaña al sujeto en la escena, en su movimiento de translación hace mas dinamica la escena al variar el punto de vista y tambiénla perspectiva.
- Travelling Left
- Travelling Right

Grúa- El movimiento de la grúa combina el dolly, panning, boom up/down, convirtiéndolo en un movimiento/desplazamiento con gran expresividad en imagen.

- Dolly.- Carro de ruedas neumáticas
- Travelin.- Carro sobre vías
- Grúa.- Es una brazo articulado donde se coloca la cámara.
- Steadycam.- Arnes con brazo neumático que se coloca el camarógrafo.

Todos estos movimientos y desplazamientos pueden realizarse con la cámara al hombro. Utilizalos de acuerdo al tema del programa que estés grabando, recuerda no abusar de ellos y cansar al televidente.

Imagen Tridimensional


Es sabido que en la pantalla de Televisión sólo podemos ver una imagen "plana": Bidimensional.
Si nuestro encuadre contiene poca referencia visual de profundidad de nuestra escena, quien vea nuestra imagen no podrá saber cuanto espacio hay ni la distancia en los objetos que allí se encuentren.

Cuando realicemos una grabación o un programa en directo, es importante crear una imagen tridimensional, convincente de profundidad y distancia, esto lo logramos gracias a la composición visual. De forma subconsciente se logra interpretar el espacio al comparar lo diferentes tamaños de los elementos en nuestra escena. Las lineas convergentes crean una perspectiva lineal, también mirar a través de una ventana se crea un enmascaramiento y podemos ver como un plano se superpone a otro. Cuando desplazamos nuestra cámara y hacemos un movimiento de paralaje, los objetos cambian de lugar y de esta manera creamos una imagen Tridimensional

Debemos procurar una imagen con una fuerte impresión de profundidad, esta siempre sera mas convincente y atractiva, de esta manera lograremos mantener el interés de quien la mira.

¿Como aumentar la profundidad?
De diferente manera podemos lograr que nuestra imagen adquiera profundidad y realismo:

- Coloquemos en primer plano elementos que nos ayuden a resaltar nuestro objeto principal. Estaba con un colega realizando un reportaje de un estadio de fútbol y vi que tomo un puñado de flores del campo, coloco su cámara en el piso y puso junto al lente las flores, cuando llegamos a la edición la toma del estadio se veía espectacular.

- Hay que dar una dimensión real de las cosas, objetos y sujetos. A la gente de un pueblo fueron a mostrarle la imagen de un mosquito que estaba atacando a la población, cuando vieron en la pantalla al mosquito se rieron, y dijeron que eso era imposible; un mosquito de aquel tamaño no existía.

- Evitar en lo posible demasiados primeros planos, podemos crear sin querer en el teleespectador una sensación de "fisgón" o que alguien acecha la escena.

- Focus Change, este recurso nos da la sensación de profundidad cuando comenzamos nuestra toma enfocando un primer plano y luego hacemos el Cambio de Foco a otro a nuestro elemento principal.

Un Camarógrafo en Acción sabe utilizar su creatividad en cada encuadre, deja fluir toda tu creatividad en cada realización.

Glosario de Términos Técnicos

ABCDE

Este Glosario se va a estar actual izando según la información que vaya encontrando.

Abertura.- Abertura ajustable conocida como diafragma (iris), controla la cantidad de luz que llega al lente. La abertura se calibra en f-steps.

Atenuador.- Dispositivo que reduce la fuerza de cualquier señal eléctrica.

Audio.- Denominación general que se da a la parte del sonido en una señal compuesta Sonido-Video

Azimut.- Ángulo de una cabeza de grabación determinada con respecto a la pista a la pista a la pista de vídeo o audio.

Azules.- Termino corriente para referirse a los filtros CTB.

Balance de Blancos.- Sistema para calibrar el ajuste de color en cualquier cámara.

Banderas.- Deflectores metálicos colocados frente a una lámpara. Son utilizadas para obtener una iluminación selectiva.

Barrido.- Patrón formado por la exploración de un punto en un sistema de televisión.

Betamax.- Formato de vídeo cassette de 1/2 pulgada creado por la marca Sony. También conocido como formato Beta.

Borrrado.- Período de tiempo durante el cual se interrumpe el rastreo de la exploración cuando el rayo salta para volver a explorar la linea o el campo siguiente, en la cámara o el receptor.

Burst.- Pulsación de alta frecuencia, puesta en fase con gran precisión al comienzo de cada linea explorada. Determina el color de la señal.

Bus.- Un canal completo de un sistema de vídeo y audio. Frecuentemente utilizado en los mezcladores (mixer) y los generadores de efectos especiales.

Busqueda de la imagen.- Exploración rápida de la imagen en una cinta grabada.

Cabeza borradora.- Cabeza de un magnetoscopio (fija o giratoria) que durante la grabación borra cualquier señal prevía de la cinta.

Cabeza borradora flotante.- Cabeza incorporada en el tambor giratorio del magnetoscopio. Es fundamental para la edición.

Cabeza de Audio.- Cabeza de registro magnético que graba o reproduce el sonido.

Cabeza de pista de control.- Cabeza fija que permanece sobre la pista de control durante la grabación.

Cable coaxial.- Cable de un solo conductor, utilizado para las conexiones de vídeo. Su resistencia es de 75 ohmios.

Campo.- Mitad de la imagen de TV. Dos campos entrelazados se combinan para producir un cuadro.

Candela-pie (Foot-candle).- Iluminación producida por un foco de una candela de potencia sobre una superficie de color blanco puro, situada a un pie de distancia.

Cardiode.- Respuesta de un micrófono en forma de corazón.

CCU.- Unidad de Control de Cámara.

Código de tiempo.- Referencia de tiempo grabada cuadro a cuadro en la pista sobrante de una cinta de vídeo.

Conector Cannon.- Un tipo de enchufe seguro de alta calidad para audio. Su nombre correcto es XLR.

Control automático de ganancia (AGC).- Circuito electrónico que controla automáticamente los niveles de entrada de audio o vídeo durante la grabación.

Copyguard (Seguro de copia).- Sistema patentado para evitar que sean copiadas las cintas pregrabadas.

Corrector de base de tiempo.- Dispositivo que corrige los errores mecánicos y electrónicos en un sistema de vídeo con fines de que sean transmitidas.

Croma.- Tinte o saturación de un color en la señal de vídeo.

Cuadro.- Imagen completa de TV, comprende dos campos entrelazados. El cuadro se compone de 525 líneas exploradas en 1/30 de segundo, en el sistema NTSC. 625 lineas a 1/25 de segundo en el sistema PAL.

dB.- Decíbelio.

Decíbelio (dB).- Unidad logaritmica que expresa la relación de potencias, voltajes y corrientes. La escala es logarítmica, se utiliza para indicar la relación señal a ruido y para la evaluación del volumen del sonido.

CCD (Dispositivo de par de carga).- Es un chip electrónico de estado sólido.

Distancia focal.- Distancia entre el centro óptico del objetivo y la superficie del CCD, cuando el objeto esta enfocado al infinito.

Edición insertada.- Insert de una escena en medio de una grabación existente.

EFP (Electronic Filed Production).- Producción electrónica de campo.

Ensamblado de edición.- Método electrónico de edición en el que las tomas se reordenan unas tras otra para formar una secuencia.

ENG (Electronic News Gathering).- Recolección electrónica de noticias.

Espejos dicroicos.- Espejos que dejan pasar unos colores y reflejan otros. Son utilizados en el Telepromter y en las lamparas Sun Gun.

Exploración Helicoidal.- Sistema de grabación común a todas las VTR.

Fade In


Cuando un programa de televisión esta "Al Aire" es porque todas las personas que ahí trabajan han puesto sus aparatos al punto. Como Camarógrafo en Acción debes tener tu cámara lista para hacer las tomas del programa, si estas asignado a un estudio quizá ya estas de fijo en una cámara,si no es así, antes de empezar un programa hay que ajustar algunos elementos:

- Pedestal.- Si tu cámara esta montada en un pedestal de pistón, revisa que sube y baja libremente, si llegase a atorarse con algún cable u otro elemento no podrás hacer los movimientos que te pidan.

- Cable.- Mantenlo enrollado de manera que no se convierta en un obstáculo cuando desplaces tu cámara, si estas en la cámara portátil te recomiendo colocar un tramo del cable a través de tu cinturón, así evitaras posibles caídas si te enredaras con el cable. Regla de oro: Nunca pises los cables.

- Dolly. Revisa las ruedas del Dolly, que este libre de restos de cinta o cualquier otra cosa que evite su libre movimiento,

- Manerales.- Las extensiones de los mandos donde van montados los drivers del foco y del zoom, si vas a estar algunas horas "Al Aire" colocalos de manera que sea fácil su manejo, y puedas hacer los movimientos firmes y seguros, no queremos fallas cuando millones de personas estén viendo tu toma.

- View Finder.- Ajustalo en Brillo, Contraste y Peaking, las marcas del safety zone ajustalas a 4:3 y a 16:9, recuerda que lo que esta fuera nadie lo va a ver.

- Audifonos.- Ajusta el volumen adecuado para que escuches las indicaciones, si tienes comunicación con la cabina, utiliza lo menos posible, solo para dar información importante, recuerda hay muchas voces y puedes confundir.

-Telepromter.- Puede ser trabajo del Floor manager, pero es tu cámara y es tu responsabilidad, si el conductor va a leer es necesario que este encendilo el telepromter, se ve muy mal que se quede callado y mire a otra cámara para poder leer, crea confusión y el tele espectador hablara muy mal del conductor y no del camarógrafo, hay que hacer bien nuestro trabajo.

De esta manera estaremos listos para ir "Al Aire" y durante el programa es importante es estar al pendiente de lo que el Director de Cámaras te pide, recuerda el numero de tu cámara y no te distraigas. El otro dia el Director de Cámaras me decia: "Dame tu toma", cual es la toma de un camarógrafo: Full shot y saber donde esta el foco, para cuando cambies de tamaño de cuadro este no tenga varación en el enfoque.

Cuando termina la transmisión de un programa, las luces del foro se apagan, el conductor o conductores del programa se van, los responsables de la producción se quitan sus audifonos de comunicación, también se van y solo queda la gente que dispone su equipo para una nueva emisión, ahora es momento de acomodar el equipo, que todo quede en orden para que al dia siguiente sea mas fácil emplazar tu cámara y estar listo para el Fade In.

Camarógrafos BBC


Este post esta dedicado a todos aquellos que tienen la oportunidad de trabajar con una cámara de vídeo, y en el argot se les conoce como camarógrafos BBC, que son los que se dedican a Bodas, Bautismos y Comuniones.

La semana pasada me pidieron hacer un transfer de una boda que grabaron hace mas de diez años, y me percate que realizar vídeos de sociales no es tarea fácil, se requiere de paciencia, creatividad y buen gusto; porque también mis inicios este arte de ser Camarógrafo en Acción fui Camarógrafo BBC, aquí unos consejos:

1.- Si vas a grabar como maquillan a la novia, no lo hagas por mas de 10 minutos e intenta hacer en la edición un collage, así sera mas interesante.

2- En la iglesia, no es necesario grabar todo el tiempo, hay momentos claves que NO puedes dejar pasar, si grabas todo, corres el riesgo que las baterías se agoten y cuando mas necesites estas no estén al 100%.

3.- Entre los invitados siempre hay personas a las que hace mucho no ven los anfitriones, graba a todos, siempre es agradable ver que estuvieron en su fiesta.

4.- EVITA grabar a las personas cuando están comiendo, resulta de mal gusto, mejor ve a donde están sirviendo los alimentos y pide al encargado que te describa el menú.

5.- Es una tradición popular que los novios pasen con sus invitados a que escriban mensajes en la camisa del novio y le coloquen un billete, la novia también pasa con las mujeres, recuerda es mas importante el mensaje que el billete, no apenes a los invitados.

6.- Si es una fiesta de XV años, y la festejada hace diferentes bailes, grabalos de diferente ángulo; en la edición podrás mezclarlos y esto se vera mejor.

7.- Procura estar al pendiente de lo que sucede, no hay que perder detalle de nada. Tuve un amigo que siempre terminaba borracho y la gradación la hacia cualquier invitado, no permitas que esto suceda.

8.- Utiliza un trípode, las fiestas por lo general duran mas de tres horas y esto cansa, y las imagenes siempre deben ser estables.

9.- Puedes hacer pequeñas entrevistas a personas claves: Los padres de los fetejados, abuelos, tios, amigos, estos pueden mandar una felicitación a los festejados, esto dará un toque diferente a tu trabajo final.

10.- Graba detalles que pueden servirte en la edición, que no sean demasiados o después no sabrás cual ocupar.

11.- Realiza establishing shots, estas permiten ver donde fue la ceremonia y la fiesta; es un gran recuerdo para las personas.

12.- Haz pruebas antes de la gradación, se ve muy mal que en escenas importantes estés haciendo pruebas de efectos de tu cámara. En la edición NO se pueden quitar.

13.- En la edición evita utilizar demasiadas transiciones, lo sencillo se ve mejor, no conviertas el vídeo en un muestrario de tu programa de edición.

14.- Entrega un producto limpio y A TIEMPO, incluye tus datos, siempre habrá quien se interese. RECUERDA: La mejor recomendación es tu trabajo.

15.- Procura ir presentable, vistete cómodo, es tu trabajo y debes vestir bien.

Estos son solo algunos consejos para aquellos Camarógrafos en Acción que trabajan para los eventos sociales a cualquier nivel, espero que te sean útiles y si hay algún comentario no dudes en dejarlo; saludos.

Luz e iluminación


El otro día miraba en la televisión un programa que me dejo pensando en lo importante que es la iluminación cuando estamos realizando nuestra grabación. En el programa que vi hay una chica en un jardín zen, el cual no tiene ningún apoyo de iluminación, de inicio los ojos de la chica nunca brillan, no tienen esa chispa que la haría ver mejor. Este es un detalle importante, además la imagen carece de profundidad.

Actualmente las cámaras parecen necesitar menos luz, sin embargo para obtener imágenes de buena calidad necesitamos equipo adecuado para la realización en la que estemos trabajando.

Las ventajas al seleccionar el equipo adecuado son:

1.- Obtener de la cámara, las mejores imágenes.
2.- Resaltar u ocultar las características del objeto/sujeto, su forma, textura, color, detalles y sombras.
3.- Recoger de la escena lo que deseamos, creando una atmósfera.
4.- Crear una ilusión de dimensión, espacio y profundidad.
5.- Calidad artística en nuestra realización.

El factor mas importante que debemos tomar en cuenta es el Radio de contraste

El radio de contraste es la diferencia de la zona oscura y la zona brillante de nuestra escena, como manejamos esta diferencia de manera que beneficie a la atmósfera que estamos creando. La luz insuficiente crea imágenes subexpuestas y ruidosas, si aplicamos demasiada luz, obtendremos demasiado brillo y sombras profundas poco manejables. Es importante destacar que el contraste no lo da la cantidad de luz que aplicamos, lo da los objetos que reflejan la luz.

Características de la luz:
Luz Suave.- La obtenemos de fuentes difusas, sirve para iluminar areas grandes, no tendremos sombras dificiles de trabajar.
Luz Dura.- Este tipo la luz la obtenemos cuando concentramos el haz de luz sobre un área especifica.

Cuando se realiza un reportaje o entrevista, nuestro kit de iluminación consta tres aparatos de iluminación. Con estas tres lamparas colocadas en lugares estrategicos podemos lograr una iliminacion excelente.
Con base en la iluminación de tres puntos o iluminación en triángulo, que va de la siguiente manera:
Key light.- Esta lampara se coloca como luz principal, nos ayudara a definir al sujeto/objeto, la colocamos a 30 0 45 grados en referencia a la cámara, si va ala izquierda o a la derecha de la cámara, depende del mejor ángulo de nuestro Sujeto/objeto. Al ser la luz principal debemos colocarla "siguiendo" la fuente de la luz, es decir, si estamos junto a una ventana, es mejor colocarla donde esta la ventana, se vera mas "natural". Esta luz no debe colocarse muy alta, porque no creara sombra pronunciada en el cuello del sujeto.

Back light.- La lampara se coloca detrás del sujeto/objeto, esta ayuda a dar separación del fondo, además nos permite deliniar el contorno del sujeto. Debemos colocarla de manera que no forme destellos a la cámara.

Fill light.- Se coloca opuesta a la luz principal, así complementa las partes oscuras que genera el key light, dando forma a nuestro objeto/sujeto.

Podemos apoyarnos en lamparas de escritorio, si es que nuestro entrevistado las tiene, o con la lampara sun-gun, crear una atmósfera para obtener las mejores imagenes, es el objetivo de la iluminación.

Otro aspecto a conciderar es. La Temperatura de Color
Si nuestra entrevista la realizamos junto a un ventanal, debemos utilizar filtros correctores de color como el CTB o CTO (Colot Temperature Blue/Orange)
Colocando un CTB a tus lamparas de 3200 lograras modificarla a 5600 y con el CTO harás el efecto inverso. Recuerda que los filtros CC no soy para interiores o exteriores, son para las diferentes temperaturas de color.

El uso de la terminologia no te hace Director de Fotografía, la practica hace al maestro, y aquí tienes la información necesaria para realizar programas o entrevistas que hacen que tu trabajo como Camarógrafo de Acción sea sobresaliente.

VideoFilmaciones


Todos hemos visto los anuncios de las personas que hacen vídeos de eventos sociales, dicen realizar VideoFilmaciones o FilmoGrabaciones o cualquier otro que se inventen, esto dicho con todo respeto; pues nos dedicamos de alguna manera a lo mismo. Estos términos tienen fundamentos, revisando un libro que se publico en 1991, y puede parecer que no ha pasado mucho tiempo, pero veinte años en términos de tecnología es un lapso conciderable.

El libro a que me refiero es de Bernhard Kämmer, su titulo original es: Das grosse 1x1 des Vídeo Filmens. Así es, ya se utiliza el termino "Vídeo Filmacion". la traducción al español fue: Teoria y practica del Vídeo, realizada por Enrique Dauner.

En el prologo del libro se alienta a los lectores a realizar sus sueños de filmar, expresar su creatividad y dar forma a sus ideas y fantasias, lo único que que requiere son dos cosas: Una videocámara y un televisor. Sorprende que con estos dos elementos cualquier persona puede convertirse en director y productor, claro de sus propias películas.

El autor reconoce que con más de 150 000 pesetas (todavía no se utilizaban el euro) te sugiere adquirir equipo mas sofisticado como: equipo de edición, generador de títulos, y hasta otro televisor. Si requieres de equipo mas completo para la realización de tus producciones, te hace saber deberás comprar ordenadores y generadores de efectos especiales para no tener que envidiar nada a los profesionales de la television.
Promete que el libro facilitara el acceso a un mundo que esta llamado a llenar el ocio domestico de los años noventas, que enseñara las modernas técnicas de vídeo que han revolucionado por completo el mundo de las filmaciones domésticas.

Quiero destacar que no estoy criticando un libro, como escribí en el primer post de este blog; todo libro es una fuente importante de información, y que toda la información es muy valiosa, lo que intento destacar es la manera en que los términos "Filmaciones", "VideoFilmaciones"; "FilmoGrabaciones" se utilizan en una actividad que esta bien definida y es una grabación.

En una charla Jack Lach (Cinefotógrafo) me dijo: "Ojala no existieran las cámaras de vídeo, porque el cine no se hace en vídeo". Efectivamente, no se puede filmar en vídeo. Y las traducciones confunden y desvirtúan los términos y las técnicas tan bien definidas desde los inicios del vídeo.

Bernhard Kämmer al final del prologo escribe: Teoría y practica del vídeo sera una constante fuente de información para los principiantes y un importante punto de referencia para aquellos que posean una mas amplia experiencia previa. (Así es como esta traducido). Y de verdad que es un libro que ofrece datos importantes que no esta por demás utilizarlos.

En los inicios del cine se decía que estaban haciendo teatro delante de una cámara toma vistas, no paso mucho tiempo en que los grandes realizadores crearon su propio lenguaje. A su vez, la televisión en un principio toma del cine las técnica de plasmar la imagen en movimiento, y a lo largo de la existencia de la televisión ya se habla de tener su propio lenguaje; así que a todas las personas que realizan grabaciones de eventos sociales, deben actualizarse en los términos utilizados.

Cineasta de Garage


La revista Popular Mechanics En Español en su Edición de 57 Aniversario, esto en Mayo de 2004, nos presento un artículo titulado: Cineasta de garage. Guía básica para realizar tu película digital.

Esta publicación utiliza el termino "filmar", espero ya este claro que una cámara de vídeo NO "filma". Sorprende que con el desarrollo tecnológico siguen usando términos de cine aplicados en vídeo. Descubre aquí la forma de hacer realidad tus experimentos cinematográficos, así te alientan para realizar tus película digital. Reconocen que no es fácil enfrentarse a una cinta en blanco y el desafío de comenzar una filmación. Una vez mas, NO se filma en vídeo.

Comentan a lo que se enfrenta el cine al momento de grabar. En el cine
NO se graba, es necesario ponerse de acuerdo en los términos utilizados para no confundir a las personas que siguen sus consejos.

Creo que el mejor termino para este tipo de producciones seria: Cine en Vídeo, por que tomas de la cinematografía la técnica y de la tecnología el vídeo. El artículo de la revista es muy bueno, te lleva de la mano por cada uno de los procesos de la realización audiovisual, la reproducción (idea, guión, renta de equipo, locaciones) Producción (emplazamiento de la cámara, posición de luces, equipo adicional, audio)Postproducción (Tipo de equipo y software adecuado)

Así que ya saben si quieren una guía completa y compacta busquen la
edición de aniversario 57 de Popular Mechanics En Español.

Historia de la TV de 1884 a 1998


De 1884 a 1998

1884
Paul Nipkow inventa el disco para análisis mecánico de imágenes.

1897
Karl Ferdinand Braun construye el primer tubo catódico.

1900
Reginal A. Fessenden transmite palabras sin cable.

1907
Boris Rosing, en Rusia y A. A. Cambell-Swinton, en Inglaterra, desarrollan simultáneamente métodos de reproducción de imagenes mediante análisis electromagnético.

1923
Vladimir Kosma Zworykin, inmigrante ruso en EUA, crea el iconoscopio, base fundamental de la televisión electrónica.
Se funda la National Association of Broadcasters (NAB), en EUA.

1924
Se funda la Radio Manufacturera Association, predecesora de la EIA.

1925
John Logie Baird realiza una demostración en Londres del primer sistema de televisión.

1927
Philo Farnsworth solicita la patente de la televisión electromagnética.
Bell Telephone Laboratories hace la desmotración de la TV sin cable entre Whippany, N. J., y New York.

1928
Ernst Alexanderson transmite la imagen de una persona a tres hogares.
El Gobieno Federal de EUA. autoriza la primera estación de TV experimental.
AT&Tconsigue hacer las primera transmisión exitosa de imágenes de video a través de líneas telefónicas, entre Chicago y New York.

1929
John Logie Baird realiza las primeras transmisiones experimentales de televisión en Gran Bretaña.

1930
V. Zworynkin también experimenta con la televisión en EUA.

1932
La Unión Telegráfica Internacional y la Unión Radiotelegráfica Internacional se unen para crear la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones).

1934
Se establece la Federal Communications Commission (FCC).
En México, Guillermo González Camarena realiza experimentos con un sistema de televisión de circuito cerrado, en un pequeño laboratorio instalado en la estación de radio XEFO.

1936
El gobierno nazi usa la nueva tecnología de la televisión durante los Juegos Olímpicos de Berlín; prueba las cámaras mecánicas y electrónicas existentes, hace la primera transmisión en directo, usa por primera vez una unidad móvil y los primeros teleobjetivos en una cámara.
Se inaugura en el Reino Unido el primer servicio de televisión en el mundo.

1938
Se utilizan por primera vez cables coaxiales.

1939
La TV es introducida en la Feria Mundial de Nueva York.
Los primeros televisores son fabricados y vendidos en EUA. por RCA, GE, DuMont y Philco, entre otras compañías.

González Camarena impacta al mundo al inventar la televisión a color, gracias a su sistema tricromático secuencial de campos (obtine la patente de su invento tanto en México como en Estados Unidos, el 19 de agosto de 1940).

1946
El 19 de agosto, González Camarena, realiza la primera transmisión en blanco y negro en México, desde el cuarto de baño de la casa.


El 7 de septiembre, a las 20:30 horas, se inaugura en México oficialmente la primera estación experimental de televisión en Latinoamérica, la XEIGC. Esta emisora transmite los sábados, durante durante dos años, un programa artistico y de entrevistas.

1948
Los televisores se producen con un incremento del 500% sobre el nivel de 1947.
Ed Parsons, ingeniero e inventor, crea en Astoria, Oregon, EUA, el primer sistema de cable, a fin de complacer a su esposa, para quien había comprado un televisor que no podía usarse en su pueblo. Su sistema unía la antena, los receptores y convertidores construidos por Parsons en la azotea del Hotel Astoria, con su apartamento, situado al otro lado de la calle, mediante un cable coaxial.


En México, en septiembre inician transmisiones diarias desde el Palacio de Minería de la "Primera Exposición Objetiva Presidencial". Miles de personas son testigos gracias a los receptores instalados en varios centros comerciales.

1949
Television Digest publica en su número del 13 de agosto el primer artículo de un periódico comercial sobre le invento de Ed Parsons.
La compañía Pilot presenta la primera TV portatil con pantalla de tres pulgadas, junto con un aditamento ampliador de imagen adiocinal.

1950
En el número de abril, la revista Mecánica Popular publica el primer artículo dedicado a la TV por cable, con base a los hallazgos y desarrollos de Ed Parsons.
En junio, en EUA, se realizan las primeras pruebas de laboratorio de la TV en tercera dimensión. Nunca pudo ser practica para uso doméstico.


El 31 de agosto se inaugura el Canal 4 de la Ciudad de México, el primer canal comercial de televisión de México y América Latina.
El 1 de septiembre se transmite el primer programa con la lectura del IV Informe de Gobierno del Presidente de México, Miguel Alemán Valdés, a través de la señal de la XHDF-TV Canal 4, de la familia O'Farrill.

1951
Se inaugura XEW-TV Canal 2, propiedad de la familia Azcarraga. Transmite desde el Parque Delta (actualmente Parque del Seguro Social) en el Distrito Federal.
XHGC Canal 5 (de Guillermo González Camarena) queda interado al dial televisivo.

1953
La TV NTSC compatible se demostró con éxito ante la FCC, que autoriza iniciar transmisiones el 22 de Enero de 1954.

1954
RCA lanza el primer televisor a color, el CT-100, con pantalla de 15 pulgadas.
La teledifusión en color se inicia.

1956
Comienza la era de los televisores blanco y negro portatiles.
En México, se fusionan los canales 4, 5 y 2 creando Telesistema Mexicano.

1959
Sale al aire la señal del Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional.

1957
Radio-Electronics-Television Manufactures Association cambia su nombre por el de Electronic Industries Association (EIA).

1960
Se introduce la primera pantalla rectangular de TV.
Sale a la venta el primer televisor transistorizado y operado a baterías (el modelo Safari de Philco).

1962
Se aprueba la norma legal que exige sintonización de todos los canales (UHF y VHF) en los televisores.
Se lanza el satélite Telstar, que posibilita la recepción de imágenes de televisión en directo entre el Reino Unido y América.

1965
INTELSAT pone en órbita el Pájaro del Alba, el primer satélite geoestacionario comercial.

1968
En territorio mexicano comienzan a operar XHTIM Canal 8, de Televisión Independiente de México) y XHDF-TV Canal 13, de don Francisco Aguirre.
México incursiona en la era de las comunicaciones vía satélite, al transmitir a todo el mundo los diversos eventos de la XIX Olimpiada México 68.

1971
Se lanza el primer sintonizador electrónico de TV en EUA.
El canal 8 (hoy XEQ-TV Canal 9) se une a Telesistema Mexicano y este a su vez se transforma en Televisa (Televisión Vía Satélite).

1972
ante la poca audiencia y graves problemas financieros el Canal 13 pasa a manos del sector público vía Somex.

1973
Se ofrece a la venta el primer proyector de TV para pantalla gigante.

1979
Empieza a operar el primer servicio de telvisión por cable en México con Cablevisión de Televisa.

1980
Comienza a explotarse comercialmente a gran escala la televisión por cable en EUA. y Gran Bretaña.
En junio, Sharp presenta el modelo DUalvision y con el introduce el PIP (Picture in pictures). Una ventana de cuatro pulgadas con imagenes a Blanco y Negro en una pantalla de 17 pulgadas a color.
La FCC comienza a probar los sitemas de transmisión de Televisión con sonido estéreo en el mes de octubre.

1981
Toshiba muestra la primera televisón con pantalla LCD a Blanco y Negro de 2 pulgadas.

1982
Dolby Laboratories introduce el sonido Sorround en los hogares.

1983
En junio Toshiba introduce al mercado el primer televisor de pantalla plana.

1984
La FCC autoriza la teledifusión de sonido multicanal para TV (MTS o Multichannel Television Sound).
Se inician las primeras transmisiones en estéreo.
Los primeros televisores y adaptadores de estéreo son vendidos, así como los primeros televisores con circuitos digitales completos.
Inician las operaciones del Canal 7 y del Canal 22, dando origen al sistema de televisión estatal Imevisión.

1985
Se comercializan los primeros televisores en color de 35 pulgadas y se comienzan a dar los primeros pasos hacia la digitalización después de la primera generación de monitores con circuitos digitales.

1986
Comienzan las opciones de proveer TV via satelite.
Se inicia la venta de decodificadores y suscriptores de de servicios de television para propietarios de antenas parabólicas.

1987
Se hace la primera demostración del sistema Advanced Television (ATV).
Los conectores S-Video son introducidos para uso compatible de sistemas S-VHS y Beta y editores de video.

1988
Se comercializa el primer receptor de Improved Definition Television (IDTV).
Sony presenta en el mercado el Video Walkman con reproductor de video de 8mm.

1989
Inica operaciones MVS Multivisión, el primer servicio de televisión restringida vía aire en México y América Latina.

1990
Se inicia en E.U. la producción de televisores de pantalla gigante (mas de 27 pulgadas).
Se publica una norma que exige la inclusión de decodificadores de Closed-Captioning en todos los televisores grandes producidos despues del 1 de Julio de 1993.
Es propuesto el sistema All Digital High Definition Television (HDTV) y la FCC establece el período de pruebas.

1991
Se introducen en E.U. los primeros televisores con capacidad de mostrar Closed-Caption.
Comienza las pruebas del sistema HDTV en E.U.

1993
Se comercializan los primeros televisores de pantalla ancha (relacion 16:9) en E.U.

1995
Se transmite por primera vez un programa de TV ("Computer Chronicles") via Internet.
Una estación de TV (KOLD 13) usa por primera vez un servidor de video digital en red para sus operaciones diarias.
Comienzan las pruebas de consumo para el cable módem interactivo.
Se introduce la pantalla plana de plasma para TV.
Se funda la World Wide Web Trade Association (WWWTA).

1996
Se introducen los primeros equipos de televisor con VCR Plus+ incorporado, en E.U.
La HDTV se transmite y recibe en vivo en la estación comercial WHD-TV de Washington, DC.
Se introduce el conector entre caja decodificadora y teléfono, para permitir la navegación en Internet mediante el control remoto.
Zenith introduce en E.U. el primer proyector compatible de HDTV.
Un acuerdo interindustrial entre teledifusores, fabricantes de televisores y de PC establece un estándar para HDTV digital.

1997
La FCC asigna una porción del espectro para la teledifusión digital y establece un plazo para iniciarla.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) define los principales estándares de teledifusión de TV digital terrena (DTTB), que resultará en TV Digital Cabo-a-Cabo con calidad de Alta Definición y unificará los sistemas de transmisión en todo el mundo.
Se acuerda un sólo estándar de producción HDTV basado en el formato High Definition Common Image (HD-CIF). El estándar proveerá casi el doble de resolución de los estándares en los sistemas de TV en color; evitará distorsiones de imagen y color, "artifacts", con una resolucion igual o mejor que el estándar de película de 35 mm. Además puede soportar 16 canales de sonido estéreo para el hogar, y permite transmitir un programa con varias pistas en idiomas distintos.

1998
La HDTV comercial debuta en el International CES en enero.
El Comité Ejecutivo de los Sistemas de Televisión Avanzada (ATSC) publica la identificación de los formatos de transmisión HDTV y SDTV con los estándares de ATSC para TV Digital.
Existen seis formatos de video en el estándar ATSC DTV que conforman la "TV de Alta Definición". Ellos son los formatos de 1080 líneas por 1920 píxeles en todas las velocidades de imagen (24, 30 y 60 cuadros por segundo), y formatos de 720 líneas por 1280 píxeles a las mismas velocidades. Todos tienen la proporción del formato de 16:9.
Los restantes doce formatos de video, que han representado algunos de los más significativos adelantos del NTSC análogo no son de TV de Alta Definición. Estan referidos al "Estandar de Definición de Televisión". Estos formatos son de 480 líneas por 704 píxeles en formato 16:9 widescreen y proporción 4:3, en las velocidades mencionadas anteriormente, y los formatos de 480 líneas por 640 píxeles a una proporción de 4:3 con las mismas velocidades.
La FCC publica la nueva reglamentación que provee más canales al espectro para la futura transmisión de la TV digital en los canales de 52 al 69, una vez que las señales sean transmitidas digitalmente para el año 2006.
La tecnología digital permite transmitir como máximo seis canales sobre el espectro usado por un solo canal de alta definición.
Hasta el 2006 los teledifusores podrán continuar transmitiendo señales análogas en concordancia con el plan original de la FCC para los siguientes cinco años.
Se funda la Digital Trade Association (DTA).
Se funda la HDTV Guide.
La teledifusion HDTV comercial se inicia el 1 de noviembre con PBS, ABC, NBC, CBS y FOX, en EUA.

Micrófonos


Es importante saber a profundidad las distintas posibilidades y usos de cada tipo de micrófono. Utilizando el tipo de micrófono adecuado para cada circunstancia.
La función principal de este instrumento, es la de traducir (transformar) las vibraciones del aire (sonido) en energía electrónica.
Cuando elegimos un micrófono debemos tener en cuenta las características que nos permitirán saber cual es el indicado de acuerdo al tipo de grabación que vamos a realizar.
Estas características son:
•Sensibilidad
•Ruido de fondo
•Relación señal/ruido
•Directividad
•Impedancia

Sensibilidad.- Mide lo eficaz que puede llegar a ser. Expresa la relación que se establece entre la tensión eléctrica (de salida) y la presión del audio que incide. Esta presión sonora se expresa en pascales.
La sensibilidad suele ser expresada en dBm, que es una unidad de medida relativa; tomándose como referencia 0 dBm.

Ruido de fondo.- Los micrófonos no son perfectos, y como tal generan ruido, aún cuando haya silencio absoluto en el ambiente. Esto es así porque las resistencias de los componentes internos se calientan (ruido térmico). Lo mínimo exigible es que este ruido no pase de 60dB, aunque debemos fijarnos en los que tengan el menos ruido de fondo posible. Este fenómeno se conoce como ruido de fondo.

Relación señal/ruido.- Se puede decir que relaciona la señal más intensa que puede capturar el micrófono sin distorsionar y el ruido de fondo de éste. Se mide en decibélios (dB) y está en función de la presión sonora a 1Mhz.

Directividad.- Los micrófonos captan el sonido de forma óptima según la dirección de la fuente sonora: por ejemplo, un micrófono puede captar mejor la señal del sonido que viene de frente que por detrás; otro puede hacerlo en ambas direcciones. La directividad nos indica la dirección en que el micro capta mejor el sonido.
*Omnidireccionales: captan el sonido independientemente en la dirección en el que le llegue.
*Unidireccionales: captan mejor el sonido que llega de frente; no captando eficazmente los sonidos de otras direcciones.
*Bidireccionales: en esta ocasión, recogen mejor el sonido que llegan de frente y por detrás; fallando en los sonidos laterales.

Impedancia.- Es la resistencia que se opone al avance de la corriente eléctrica. En el caso de los micrófonos, si éste tiene alta impedancia y un cable largo, se puede producir una pérdida muy grande en la calidad del audio resultante. Se mide en ohms y oscila entre 200 y 20 ohms.

Es importante saber en que condición resulta eficaz utilizarlos para que nuestras grabaciones sean siempre las mejores, porque hay que recordar que nuestra imagen es el 50% de nuestro trabajo, el otro 50% es el sonido.

Director de Cámaras o Coordinador de Señales


Se dice que un Director de Cámaras es el que diseña el concepto de un programa, debe conocer todo lo relacionado al programa, si es deportivo, musical. Misceláneo, de revista, noticiario, etc. 
Saber a que tipo de personas va dirigido. Ya en el foro se coordina con el escenógrafo, iluminador, camarografos, microfonista, floor manager, maquillista, en cabina con el switcher, operador de audio,
musicalizador, operador de servers o vídeo tape,control de video, operador de teleprompter, supers, y a cualquier miembro del staff, y debe ser un lider para lograr transmitir el concepto del programa. 

El trabajo del Director de Cámaras comienza desde la preproducción, por supuesto la producción y la postproduccion, esta obligado a entregar el programa 001. Para lograr esto debe conocer términos y conceptos de todas las áreas que intervienen. Conoce el lenguaje de Televisión y lo utiliza de manera adecuada.

Un Coordinador de Señales es aquel o aquella que solo llega a la cabina y pide su "toma" al camarografo, al musicalizador le pide la "musiquita" al operador de audio le dice que el micrófono 'chicharronea" al control de vídeo le dice que la imagen esta "clipeada". Existe gran diferencia en el trato al personal, lograr hacer equipo, pues la TV, es trabajo de equipo y lo mas
importante entre saber y creer que sabemos hacer el trabajo de televisión. 

EL QUE SABE HACE LA DIFERENCIA

Realizador Audiovisual


La imagen en movimiento es algo que modificó la visión del mundo y el responsable de esto es el Realizador Audiovisual.

El Cine como primer medio audiovisual fue concebido como entretenimiento para las personas con poca preparación académica, era un espectáculo de feria. En la actualidad se ha convertido en un espectáculo para pocos, y la realización cinematográfica es algo que requiere muchos ceros para su producción. Sin embargo sigue siendo la aspiración de muchos realizadores Audiovisuales, que buscan llegar a festivales donde puede ser expuesto su trabajo.

La Televisión se ha convertido en el medio con mayor penetración, en cada hogar hay mas de dos aparatos receptores, convirtiendo así a la televisión en un medio fácil de llegar a la gente, solo se trata de encender el televisor. La producción puede ser de poco presupuesto logrando algo atractivo, el contenido también es importante. En la televisión los Realizadores Audiovisuales pueden encontrar un lugar para trabajar y en algún momento dejar ver sus dotes artísticos.

Internet esta plagado de millones de vídeos, no todos logran impactar, además hay que tener en cuenta que cuando se comparte un vídeo en la red, este se convierte en una gota en el mar de la información. Algo muy sencillo grabado apenas con la cámara del celular puede alcanzar millones de visitas, los grandes presupuestos no son garantía de impacto.

El avance de la tecnología ha dado para que cualquier persona pueda convertirse en Realizador Audiovisual, las cámaras cada vez mas compactas, se tiene fácil acceso a los ordenadores para editar las grabaciones que además facilitan que estas sean compartidas en Internet, además abren la posibilidad de llegar a millones de personas.

Es bien sabido que estas son simples herramientas, lo valioso esta en el contenido, lo que hace destacar un filme o un vídeo, esto es lo interesante en cada realización audiovisual.

Como en todo trabajo de creación artística, este lleva un proceso de crecimiento en el desarrollo artístico del realizador, aflorando su sensibilidad, presentando trabajos sencillos en su forma y contenido; así es como logran convertirse en algo importante para la gente.

Forma VS Contenido


¿Podrían ver la televisión con el sonido apagado? Pues eso es lo que pretenden los nuevos creativos de la TV. Se están olvidando del contenido. Creen que con escenografías vistosas y con encuadres muy elaborados creen que van a atrapan a los televidentes.

Se necesita mas que eso para lograr toda la atención de la gente, existen programas de televisión que solo son escuchados por las personas, esto sucede por que estan en horario donde el teleespectador se prepara para iniciar el dia laboral. Cuando escuchan algo interesante, se plantan frente al televisor, hasta que deja de interesarles y vuelven a sus actividades.

Básicamente la televisión es 50% imagen y 50% sonido, ya en términos de impacto como medio de comunicación, la forma se enfrenta al contenido. No estoy en contra de la forma de presentar un programa, el uso de la tecnología HD "descubre" todos los defectos que a simple vista no se ven, por ejemplo en una escenografía, además el formato 16:9 permite "llenar" mas la pantalla con elementos que hacen mas atractivo el encuadre.

El otro día escuche a un presentador de noticias, quejarse con su "Director de Cámaras". Le decía que ya se había mareado de presentar una noticia y a mitad del texto voltear a otra cámara, para verlo en otro encuadre, además había hecho la presentación del noticiario frente a la grúa, que lo hizo caminado, con peligro de caer.

Los nuevos creativos quieren encontrar culpable al equipo técnico de camarografos y escenógrafos de los malos resultados en el rating de sus programas, olvidando que los redactores, reporteros y presentadores de noticias son los encargados del contenido, lo que verdaderamente atrae y atrapa a la gente a quedarse frente al televisor.

En este momento veo como la gente esta frente al televisor mirando la pelea de box, están atrapados por el contenido, no porque el ring donde pelean tiene luces y colores atactivos, o porque los encuadres estén atascados de creatividad.

Videoapasionado


El Videoaficionado, es aquella persona que esta en el lugar y en el momento adecuado para obtener imágenes sorprendentes, sin ser expertos en el arte de comunicar por medio de las imagenes, logran captar imagenes impactantes, luego las comparten en Internet. Y son vistas por millones de personas.

Así los noticiarios toman estos vídeos para sus espacios, las imagenes sorprendentes de las ultimas noticias en Japón, por ejemplo, han sido grabadas por personas que han arriesgado su vida por grabar imagenes que nos permiten ver la dimensión real del desastre natural que están viviendo en ese país, que pareciera muy lejos.

El ser humano, tiene la facilidad de describir lo que sucede frente a sus ojos de manera natural, entonces, grabar con un dispositivo como si fueran nuestros ojos podemos hacerlo muy fácil.

A esta gente, los llamo VideoApasionados, sin ser grandes conocedores del lenguaje audiovisual logran comunicar por medio de las imagenes, pues no tiene reparo en grabar cualquier situación que les resulte trascendente, para esto utilizan desde la cámara del teléfono móvil, alguna cámara de bolsillo (algunas ya graban en HD) o de plano una cámara de formato mas grande.

Vaya entonces un reconocimiento a todos aquellos VideoApasionados que viven, duermen y sueñan con una cámara de vídeo.

Profundidad de Campo


La polémica comenzó cuando en la redacción de Noticias el Iluminador coloco las lamparas, tres lamparas "frias" al frente, el productor sintió que se estaba utilizando demasiada luz, y en mi posición de Camarógrafo en Acción comente que esto beneficia, porque: "A mayor luz, menor apertura del diafragma y así ganamos mayor profundidad de campo."

La Profundidad de Campo es la distancia que hay por delante y por detrás del sujeto u objeto enfocado que aparece nítida y con detalle en una imagen. La profundidad de campo la determinan varios factores:

• A mayor apertura de diafragma, menor profundidad de campo.


• A menor apertura del diafragma, mayor profundidad de campo.


• A mayor distancia focal, menor profundidad de campo.


• A menor distancia focal, mayor profundidad de campo.


• A menor distancia del sujeto u objeto, menor profundidad de campo.


Si queremos lograr un encuadre que resulte interesante para el televidente, es importante revisar estos aspectos:




• El encuadre


Si tomamos un sujeto u objeto y buscamos que llene todo el encuadre, la profundidad de campo será muy poca.


Si nos alejamos del sujeto u objeto tendremos mayor profundidad de campo.




• El lente


En la posición de telefoto tendremos menor profundidad de campo.


En la posición de gran angular es mas sencillo obtener un encuadre con buena profundidad de campo.




*Nota importante:


Con un lente telefoto es imposible lograr buena profundidad de campo.


El lente gran angular ofrece mayor profundidad de campo.

La imagen, nuestra materia prima


Siempre que alguien nos describe una acción o una situación, trata de darnos todas las referencias para crear en nuestra mente una imagen.

Es importante que cuidemos nuestra materia prima: La imagen. Ya sabemos como obtener una imagen de calidad, ahora detengamonos en lo que dicen nuestras imagenes, puede parecer muy simple tomar nuestra cámara y registrar todo lo que pase delante a ella, no dejemos por alto las circunstancias ópticas, físicas o sicológicas que conlleva una imagen.

El Camarógrafo es el primero en ver la imagen que después miles o millones de personas van a mirar y para determinar que información va a contener esa imagen esta dentro de nuestro visor.

En el view finder seleccionamos que vamos a dejar ver y que vamos a quedarnos, además seleccionaremos el encuadre y el ángulo de este y todo en conjunto es lo que vamos a compartir.

Como Camarógrafos en acción debemos cuidar la imagen que millones de personas ven, en ocasiones pasamos por alto el peinado, la corbata o el vestido de nuestros conductores, ellos son quien dan la cara, debemos cuidarlos también.

He visto a colegas que cuando tienen la cámara al hombro en automático todas sus tomas son "holandesas". No saben mantener el horizonte; una cámara al hombro no es para "desatarse".

Algunas ocasiones el zoom manual se presta para situaciones de un musical, pero no todo el tiempo, la gente se marea.

Cada movimiento o desplazamiento de la cámara debe estar plenamente justificado, así como lo que contiene nuestro cuadro porque la imagen es nuestra materia prima.

Equipo Multicámara


Ser Camarógrafo de un equipo multicámara, te convierte en una pieza clave de un equipo de trabajo.

No tienes porque ser el protagonista, eres un engrane mas de un sistema que debe trabajar en conjunto, dice un mal chiste que, trabajar en equipo te da la oportunidad de echarle la culpa a alguien mas; si algo sale mal. Respetar tu trabajo y el de tus compañeros hará que logren el objetivo por el cual están trabajando: La realización de un programa.

El programa puede grabarse para transmitirse después de ser post producido o puede ser en directo, esto pocas veces cambia la forma de trabajar, siempre se debe de ser de manera profesional, como si estuvieras en vivo.

En el sistema multicámara debes estar atento al numero de cámara que estas operando, casi nunca el director de cámaras se va a dirigir a ti por tu nombre, identifica su voz; en los audifónos (diadema o casco) de comunican vas a escuchar muchas voces, es toda la gente que esta en la cabina de transmisión.

También es importante que domines al 100% el lenguaje de televisión, este desafortunadamente se esta perdiendo. Saber los diferentes tamaños de cuadro, desplazamientos, movimientos y ángulos de cámara es parte escencial de tu trabajo.

Recuerda que en cuanto se enciende el tally no hay marcha atrás, es el momento de demostrar de que estas hecho, hacer bien tu trabajo es el aporte que le das a todo el equipo.

No te estreses por pensar que millones de personas están viendo tu toma, a un camarógrafo lo tuvieron que sacar en camilla directo al hospital por una contractura muscular, se encontraba en un debate de política y por mas de 15 minutos estuvo al aire, se presiono demasiado y daño su salud.

Tu trabajo es muy importante y valioso, otro camarógrafo se molesto porque después de viajar mas de 19 horas en autobús, en un partido de fútbol solo había estado al aire 45 segundos, pues su toma solo fue usada en la salida a corte comercial.

Si estas en la cámara central, en la grúa, en el steady, en la portátil, en la de arriba, en la de abajo, donde quiera que estés, tu trabajo es importante. El Director de cámaras es el que tiene la idea general, deja que desarrolle su idea y si algo puedes aportar no dejes de de comentarlo como sugerencia.

Ser Camarógrafo en acción es la clave, recuerdalo; no olvides dejar tus comentarios.